Factores de riesgo psicosocial en el ejercicio profesional del trabajo social terapéutico /

La condensación de dos importantes vacíos investigativos dentro de la producción de conocimiento en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de VI Costa Rica, como lo son: la salud mental del gremio y el Trabajo Social Terapéutico, instaura en las investigadoras la siguiente pregunta: ¿Pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chacón Calderón, Laura 1998- (Autor/a)
Otros Autores: Rojas González, Katherine 1997- (Autor/a), Castro Soto, Karla 1987- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La condensación de dos importantes vacíos investigativos dentro de la producción de conocimiento en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de VI Costa Rica, como lo son: la salud mental del gremio y el Trabajo Social Terapéutico, instaura en las investigadoras la siguiente pregunta: ¿Puede existir un desgaste profesional diferenciado, dada la relación empática entre la persona usuaria y la profesional, que se genera desde el abordaje Terapéutico? Por lo cual, este proceso investigativo pretende darle una respuesta preliminar a esta incógnita con la finalidad de evidenciar la relación entre los múltiples factores de riesgo presentes en el ejercicio profesional y en específico en el ámbito terapéutico, los cuales desencadenan a nivel individual afectaciones en la salud mental del o la profesional en Trabajo Social. Las premisas investigativas más relevantes radican en comprender las bases teóricas-metodológicas del Trabajo Social Terapéutico, así como los principales factores de riesgo insertos en los espacios laborales de las y los profesionales, para alcanzar un panorama universal, en miras de caer a la singularidad, por medio de la lectura y análisis de las declaraciones de las profesionales entrevistadas, que se encuentran actualmente en ejercicio laboral. Por ello, la investigación va dirigida a abstraer elementos del entorno y su incidencia en la vida cotidiana de las y los profesionales, principalmente en este contexto social capitalista neoliberal y su crisis estructural que repercute en las condiciones laborales de la clase proletaria y en las relaciones humanas más individuales generando mayores afectaciones en los contextos más inmediatos de las personas e incidiendo en su subjetividad Bajo ese panorama, la salud mental y el autocuidado no deben ser individualizados, sino que son transversalizados por un sistema hegemónico que determina las posibilidades de accionar frente a estas condiciones estructurales. Por lo...
Descripción Física:vii, 294 hojas.