Propuesta de un sistema para la gestión del riesgo de las condiciones de infraestructura y ambiente en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica /

Esta investigación se centra en determinar la forma en la que la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica está preparada para realizar la gestión de riesgos asociados a la infraestructura y el ambiente en sus instalaciones. La identificación, el análisis, la evaluación y el tratamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zúñiga Lizano, Andrea María 1994- (Autor/a)
Otros Autores: Quesada Espinoza, Francisco Javier 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03500nam a2200313 u 4500
001 000704050
005 20250210100739.0
008 230718s2023 cr ad grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 47680 
100 1 |a Zúñiga Lizano, Andrea María  |d 1994-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Propuesta de un sistema para la gestión del riesgo de las condiciones de infraestructura y ambiente en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica /  |c Andrea María Zúñiga Lizano ; Javier Quesada Espinoza, director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2023. 
300 |a xi, 119 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color), 2 diagramas (1 en blanco y negro), gráficos a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Química, 2023 
520 3 |a Esta investigación se centra en determinar la forma en la que la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica está preparada para realizar la gestión de riesgos asociados a la infraestructura y el ambiente en sus instalaciones. La identificación, el análisis, la evaluación y el tratamiento de los datos se realizó mediante el uso de las Normas INTE/ISO/IEC 31010:2012 "Gestión del riesgo. Técnicas de valoración del riesgo" e ISO 14001:2015 "Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso". Para ello, como herramientas de recolección de datos se utilizaron listas de chequeo, en el caso del análisis se realizó mediante el análisis preliminar de peligros (APP), en la fase donde se analizó y valoró cada riesgo se utilizó el análisis de riesgos y operatividad (HAZOP) y una adaptación de la Norma Técnica de Prevención 330 (NTP 330). Con los datos recolectados, en su mayoría información cualitativa, se determinaron riesgos no aceptables que deben tratarse en corto plazo para disminuir el riesgo de incidentes catastróficos. Otros con un nivel aceptable requieren la implementación de un control específico, al cual debe dársele seguimiento en un mediano plazo para evitar consecuencias que pueden ser severas. También se encontraron riesgos mejorables cuyo período de tratamiento es a largo plazo debido a que los daños que se pueden presentar son leves o no se han presentado a lo largo de la historia. Dentro de los principales y más importantes riesgos que se encontraron a los que debe aplicarse tratamiento correctivo o preventivo, son los que hacen referencia a fallas eléctricas que puedan generar o desencadenar un incendio, así como minimizar que este se expanda a lo largo de toda la infraestructura. Debido a que esto puede aumentar el daño en el edificio y en el ambiente. La fase de seguimiento de este trabajo de investigación es de suma importancia. Debido a que se deben tomar las medidas... 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Escuela de Química 
650 0 7 |a ADMINISTRACION DE RIESGOS 
650 0 7 |a PERCEPCION DE RIESGOS 
650 0 7 |a EVALUACION DE RIESGOS 
700 1 |a Quesada Espinoza, Francisco Javier  |d 1977-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20792  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2023-O 
904 |a Escuela de Química 
907 |a Facultad de Ciencias 
919 |a Ciencias Básicas 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -VTL 
921 |a proyecto fin de carrera