|
|
|
|
LEADER |
03641nam a2200361 a 4500 |
001 |
000707210 |
005 |
20241015073313.0 |
008 |
200115s2020 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48046
|
100 |
1 |
|
|a Chaves Cedeño, María Fernanda
|d 1992-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Lo que el capital oculta y el estado tolera :
|b el sostenimiento del trabajo reproductivo sobre las mujeres /
|c sustentantes María Fernanda Chaves Cedeño, Érica Guevara Reyes ; Sandra Araya Umaña, directora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a viii, 256 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020--Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2020
|
520 |
3 |
|
|a Este trabajo final de graduación investiga el trabajo reproductivo y su configuración en el capitalismo como un complejo de la reproducción social y, por tanto, funcional a los imperativos de acumulación y expansión bajo ese sistema. Se profundiza en la categoría Estado que, como estructura de mando política del capital, reproduce las condiciones para que el trabajo reproductivo se mantenga recargado sobre las mujeres, en detrimento de estas y favoreciendo la acumulación de capital. Con el objetivo de articular la relación entre capital, Estado y trabajo reproductivo como eje explicativo de la subordinación de las mujeres se buscó develar las conexiones entre las categorías trabajo, división social del trabajo, división sexual del trabajo, trabajo reproductivo, reproducción social, familia nuclear y Estado moderno. Esta discusión derivó en un análisis sobre la función social del Estado y sus limitaciones constitutivas para generar acciones orientadas a la emancipación y transformación de la posición subordinada de las mujeres. Sospechar del Estado estimuló un acercamiento crítico a sus alcances y particularidades estructurales bajo el orden del capital. A su vez, posibilitó dilucidar que la apuesta por ese espacio como vía exclusiva de demandas feministas y de mujeres en torno al trabajo reproductivo debilita la estrategia política en tanto obvia el carácter reproductor de desigualdades del Estado. Al mismo tiempo, la investigación intenta advertir acerca de la necesidad en territorio nacional de articular las luchas y praxis feministas con análisis del capital y propuestas encauzadas a subvertir el orden bajo su dominio. La identificación de las mediaciones constituyentes del objeto de estudio se realizó a través del método dialéctico. Se indagó en la producción del feminismo marxista para comprender la relación entre el trabajo reproductivo y el capital. A partir de imprecisiones...
|
650 |
0 |
7 |
|a MUJERES TRABAJADORAS
|
650 |
0 |
7 |
|a TRABAJO DE LA MUJER
|
650 |
0 |
7 |
|a SERVICIO DOMESTICO
|
650 |
0 |
7 |
|a DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO
|
650 |
0 |
7 |
|a CAPITAL
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTADO
|
700 |
1 |
|
|a Guevara Reyes, Érica
|d 1982-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Araya Umaña, Sandra María
|d 1958-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22610
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Trabajo Social
|
905 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -SVC
|