Facilitación de la construcción de la política y estrategia de la fase de graduación de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Sede Rodrigo Facio /

Este trabajo surge a partir de la necesidad de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de dirigir estratégicamente la fase de graduación. Actualmente no se tiene una política que plasme el camino a seguir, por esta razón, se dificulta la priorización de oportunidades de mejora y se disminuye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lizano Delgadillo, Angie Ximena 1998- (Autor/a)
Otros Autores: Espeleta Arce, Alessandro 1998- (Autor/a), Marín Rivera, Sofía de los Ángeles 1998- (Autor/a), Vásquez Soto, Carolina 1969- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica], 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Este trabajo surge a partir de la necesidad de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de dirigir estratégicamente la fase de graduación. Actualmente no se tiene una política que plasme el camino a seguir, por esta razón, se dificulta la priorización de oportunidades de mejora y se disminuye la satisfacción de las partes interesadas. Esto resulta en el estancamiento de la fase de graduación, ya que no existen mecanismos formales para su ajuste y evaluación. Para satisfacer esta necesidad, el proyecto tiene como objetivo brindarle a la EII las herramientas necesarias para incorporar la perspectiva estratégica y facilitar la mejora continua de la fase. Esto implica la construcción conjunta de una política, con la dirección, para plasmar su visión y fijar metas. También se desarrollan estrategias cuyo objetivo es asegurar la excelencia continua de la fase de graduación. Esto incluye procesos de evaluación y de implementación de oportunidades de mejora que deben de ejecutarse recurrentemente siguiendo la línea de la política. La construcción de la política y de la estrategia inicia con un análisis profundo de los posibles ejes de diseño. Estos ejes se extraen de las normativas y políticas universitarias, necesidades actuales de la EII, contexto industrial del país y de las buenas prácticas de universidades referentes a nivel mundial. De esta manera se aseguran bases robustas, para el resto del diseño, que mantienen coherencia con los aspectos internos mientras que se consideran las tendencias externas. Dentro de cada eje de diseño se co-diseñan, junto con los docentes y la dirección, las líneas de acción que abordan las aristas principales de la estrategia. Una priorización adicional permite establecer la urgencia de estas líneas de acción, considerando la situación actual de la EII. Sobre las más urgentes se diseñan estrategias que contienen los flujos necesarios para llevar a cabo cada estrategia. Simultáneamente la...
Descripción Física:104 páginas : diagramas a color, gráficos a color + 1 disco de computadora (3 archivos de datos : diagramas a color, Excel, 505.1 KB ; 12 cm)