Evaluación de una formulación de una emulsión comestible con CBD para la mejora de la biodisponibilidad y propiedades sensoriales del producto /

El presente proyecto de graduación se realizó en la empresa BIOCR, situada en el Parque Industrial Zeta en Cartago. Se utilizó un equipo de dispersión de luz dinámica (DLS) ubicado en el Laboratorio de Instrumentación de la Escuela de Ingeniería Química en la Universidad de Costa Rica, para...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Alvarenga, Hernán Alonso 1994- (Autor/a)
Other Authors: Da Luz Castro, Juliana 1990- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, [Costa Rica], 2023.
Subjects:
LEADER 03456nam a2200313 a 4500
001 000720133
005 20250529100554.0
008 240308s2023 cr ado grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 48397 
100 1 |a Jiménez Alvarenga, Hernán Alonso  |d 1994-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Evaluación de una formulación de una emulsión comestible con CBD para la mejora de la biodisponibilidad y propiedades sensoriales del producto /  |c Hernán Alonso Jiménez Alvarenga ; Juliana Da Luz Castro, directora. 
260 |a San José, [Costa Rica],  |c 2023. 
300 |a xiv, 139 páginas :  |b ilustraciones (principalmente a color), fotografías a color, gráficos a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2023 
520 3 |a El presente proyecto de graduación se realizó en la empresa BIOCR, situada en el Parque Industrial Zeta en Cartago. Se utilizó un equipo de dispersión de luz dinámica (DLS) ubicado en el Laboratorio de Instrumentación de la Escuela de Ingeniería Química en la Universidad de Costa Rica, para medir el diámetro de partícula de diferentes formulaciones de emulsiones. El objetivo general fue evaluar una formulación de una emulsión comestible con CBD para la mejora de la biodisponibilidad y propiedades sensoriales del producto. Se comenzó por definir una formulación base para la elaboración de la emulsión, así como las condiciones y el proceso de elaboración. Se determinó que el método de inversión de fases por composición (PIC) era adecuado para la elaboración de las emulsiones, además se eligieron como surfactantes, lecitina de soja y Tween 80. Posteriormente, se evaluaron diferentes proporciones de surfactantes hasta obtener una emulsión estable. Mediante un diseño de experimentos (diseño compuesto central), se evaluó el efecto de la variación de diversos factores en el diámetro promedio de la partícula. Estos factores fueron: la proporción entre los dos surfactantes (HLB), la proporción entre la mezcla de surfactantes y la fase oleosa (SOR), por último, el efecto de una mezcla de un disolvente (propilenglicol) y un hidrocoloide (goma Xanthan) a la que se le llamó mezcla estabilizadora. Por último, mediante un análisis de superficies de res- puesta, se realizó la optimización de los tres factores donde se intentó minimizar el diámetro promedio de la partícula o gota de la fase dispersa en la emulsión, debido a que es una variable que influye sustancialmente en la estabilidad y vida útil del producto. Utilizando un modelo de regresión generado a partir de los datos experimentales, se encontró que para un SOR de 1.39, HLB de 9.29 y 0.32 g de mezcla de estabilizador, se alcanzaba el menor diámetro promedio... 
650 0 7 |a CANNABIDIOL  |x INVESTIGACIONES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EMULSIONES  |x FABRICACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a MISTURAS 
650 0 7 |a AGENTES TENSOACTIVOS 
650 0 7 |a BIODISPONIBILIDAD DE DROGAS 
700 1 |a Da Luz Castro, Juliana  |d 1990-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2024-O 
904 |a Escuela de Ingeniería Química 
907 |a Facultad de Ingeniería 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MEG -YAS