Estudio de caso sobre el uso de los bonos de cesión como mecanismo de financiamiento de los partidos políticos Liberación Nacional, Acción Ciudadana, Movimiento Libertario y Unidad Social Cristiana durante la campaña electoral nacional de 2010 /

La presente tesis investiga el uso de certificados de cesión como financiamiento político en Costa Rica, específicamente en la campaña electoral de 2010 en los partidos LN, USC, AC y ML. Esta investigación se enfoca en la falta de controles, en el uso informal de este mecanismo de financiamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mora Ávila, Kevin 2000- (Autor/a)
Otros Autores: Achoy Sánchez, José Mario 1996- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:La presente tesis investiga el uso de certificados de cesión como financiamiento político en Costa Rica, específicamente en la campaña electoral de 2010 en los partidos LN, USC, AC y ML. Esta investigación se enfoca en la falta de controles, en el uso informal de este mecanismo de financiamiento y su impacto en la lógica democrática del financiamiento público de partidos políticos. Asimismo, se propone un análisis integral para comprender el impacto de este mecanismo de financiamiento dentro de la democracia costarricense e interna de los partidos, explorando las interacciones entre las instituciones políticas, partidos y actores involucrados en el proceso electoral. Aunado a lo anterior, se presenta un análisis y sistematización del proceso de evolución de los certificados de cesión como mecanismo de financiamiento, comprendiendo que es una figura que se debe analizar a luz de la jurisprudencia. En este sentido, se entiende que al ser esta una figura en constante cambio debe analizarse en el periodo de estudio y desde la actualidad para presentar al lector/a información precisa y actualizada. Asimismo, se aborda los diversos modos de uso de este mecanismo en las elecciones del 2010, profundizando en el análisis de los datos económicos brindados por los partidos al Tribunal Supremo de Elecciones. Por último, se presenta una sistematización y presentación de las condiciones políticas e instituciones que pueden incidir en el uso ilícito de este mecanismo de financiamiento, haciendo énfasis en los casos del Partido Acción Ciudadana y Movimiento Libertario, ambos condenados por el delito de estafa en 2010. A nivel teórico-conceptual propone una comprensión de este fenómeno desde el neoinstitucionalismo económico y cognitivo, destacando el papel crucial de las agrupaciones políticas en la democracia procedimental. Además, se complementa con las concepciones teóricas de la racionalidad limitada complementan el análisis...
Descripción Física:246 páginas.