|
|
|
|
LEADER |
03702nam a2200361 a 4500 |
001 |
000732471 |
005 |
20250304092310.0 |
008 |
200115s2024 cr grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
100 |
1 |
|
|a Mora Ávila, Kevin
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Estudio de caso sobre el uso de los bonos de cesión como mecanismo de financiamiento de los partidos políticos Liberación Nacional, Acción Ciudadana, Movimiento Libertario y Unidad Social Cristiana durante la campaña electoral nacional de 2010 /
|c Kevin Mora Ávila ; José Mario Achoy Sánchez, director.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a 246 páginas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2024
|
520 |
3 |
|
|a La presente tesis investiga el uso de certificados de cesión como financiamiento político en Costa Rica, específicamente en la campaña electoral de 2010 en los partidos LN, USC, AC y ML. Esta investigación se enfoca en la falta de controles, en el uso informal de este mecanismo de financiamiento y su impacto en la lógica democrática del financiamiento público de partidos políticos. Asimismo, se propone un análisis integral para comprender el impacto de este mecanismo de financiamiento dentro de la democracia costarricense e interna de los partidos, explorando las interacciones entre las instituciones políticas, partidos y actores involucrados en el proceso electoral. Aunado a lo anterior, se presenta un análisis y sistematización del proceso de evolución de los certificados de cesión como mecanismo de financiamiento, comprendiendo que es una figura que se debe analizar a luz de la jurisprudencia. En este sentido, se entiende que al ser esta una figura en constante cambio debe analizarse en el periodo de estudio y desde la actualidad para presentar al lector/a información precisa y actualizada. Asimismo, se aborda los diversos modos de uso de este mecanismo en las elecciones del 2010, profundizando en el análisis de los datos económicos brindados por los partidos al Tribunal Supremo de Elecciones. Por último, se presenta una sistematización y presentación de las condiciones políticas e instituciones que pueden incidir en el uso ilícito de este mecanismo de financiamiento, haciendo énfasis en los casos del Partido Acción Ciudadana y Movimiento Libertario, ambos condenados por el delito de estafa en 2010. A nivel teórico-conceptual propone una comprensión de este fenómeno desde el neoinstitucionalismo económico y cognitivo, destacando el papel crucial de las agrupaciones políticas en la democracia procedimental. Además, se complementa con las concepciones teóricas de la racionalidad limitada complementan el análisis...
|
650 |
0 |
7 |
|a PARTIDOS POLITICOS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a FONDOS PARA CAMPAÑAS ELECTORALES
|
650 |
0 |
7 |
|a ELECCIONES
|x FINANCIACION
|
650 |
0 |
7 |
|a CORRUPCION POLITICA
|
650 |
0 |
7 |
|a FRAUDE ELECTORAL
|
650 |
0 |
7 |
|a DEMOCRACIA
|x ASPECTOS ECONOMICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a BONOS DEL TESORO
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHO ELECTORAL
|
610 |
1 |
7 |
|a Costa Rica
|b Tribunal Supremo de Elecciones
|
700 |
1 |
|
|a Achoy Sánchez, José Mario
|d 1996-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2025-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ciencias Políticas
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
914 |
|
|
|a En caso de llegar el ejemplar de Tinoco, asignarle clasificación local correspondiente y cambiar la de la pantalla principal.
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
949 |
|
|
|a AM -SVC
|