Variabilidad espacial de la fertilidad del suelo bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo en Tilarán, Guanacaste /

Introducción. El análisis de la variabilidad espacial de las propiedades químicas del suelo permite realizar recomendaciones técnicas precisas y establecer manejos por sitios específicos en áreas con propiedades relativamente homogéneas, lo que con lleva a un uso más eficiente de los recurso...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Morales Araya, Carlos Javier 1993- (Autor/a)
Other Authors: Vargas Rojas, Jorge Claudio 1987- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2024.
Subjects:
Description
Summary:Introducción. El análisis de la variabilidad espacial de las propiedades químicas del suelo permite realizar recomendaciones técnicas precisas y establecer manejos por sitios específicos en áreas con propiedades relativamente homogéneas, lo que con lleva a un uso más eficiente de los recursos. Objetivo. Analizar la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo de un sistema de pastoreo rotacional intensivo, por medio de un sistema de información geográfica en Tilarán, Guanacaste. Materiales y métodos. En 52 puntos georreferenciados se recolectaron muestras de suelo y se le hizo análisis químico completo. Además, en cada punto, con un marco de 0,50 × 0,50 m se tomó una muestra de biomasa fresca. Para cada una de las variables se estimó el Índice de Moran y se ajustaron variaciones de los modelos de correlación espacial esférico, exponencial y gaussiano, las comparaciones entre modelos se hicieron con base en el AIC. Definido el modelo de mejor de ajuste, se llevó a cabo la interpolación por medio del kriging. En las variables donde no hubo autocorrelación, la interpolación se efectuó mediante la técnica del IDW. Finalmente, se aplicó un análisis de correlación de las variables en estudios con la producción de materia fresca del pasto. Resultados. Hubo una correlación espacial significativa en 11 de las 15 variables en estudio. Solamente la acidez, conductividad eléctrica, fósforo y pH no tuvieron correlación significativa o no se pudo detectar. Entre las variables que sí tuvieron correlación significativa, el modelo de mejor ajuste fue el esférico, puesto tuvo valores menores de AIC en 9 de las 11 variables. Los contenidos de los macro y micro nutriente en el suelo estuvieron dentro del ámbito óptimo, a excepción de Mg, K, Zn y P, que tuvieron algunas zonas con valores por debajo de los niveles críticos. En el caso de P, la mayoría de los apartos están muy por debajo del nivel crítico...
Physical Description:vii, 69 páginas : ilustraciones (principalmente a color), gráficos en blanco y negro.