|
|
|
|
LEADER |
03570nam a2200349 a 4500 |
001 |
000733414 |
005 |
20241204112337.0 |
008 |
240925s2024 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 48944
|
100 |
1 |
|
|a Morales Araya, Carlos Javier
|d 1993-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Variabilidad espacial de la fertilidad del suelo bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo en Tilarán, Guanacaste /
|c Carlos Morales Araya ; Jorge Claudio Vargas Rojas, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a vii, 69 páginas :
|b ilustraciones (principalmente a color), gráficos en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Práctica dirigida (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Sede de Guanacaste. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Carrera de Agronomía, 2024
|
520 |
|
|
|a Introducción. El análisis de la variabilidad espacial de las propiedades químicas del suelo permite realizar recomendaciones técnicas precisas y establecer manejos por sitios específicos en áreas con propiedades relativamente homogéneas, lo que con lleva a un uso más eficiente de los recursos. Objetivo. Analizar la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo de un sistema de pastoreo rotacional intensivo, por medio de un sistema de información geográfica en Tilarán, Guanacaste. Materiales y métodos. En 52 puntos georreferenciados se recolectaron muestras de suelo y se le hizo análisis químico completo. Además, en cada punto, con un marco de 0,50 × 0,50 m se tomó una muestra de biomasa fresca. Para cada una de las variables se estimó el Índice de Moran y se ajustaron variaciones de los modelos de correlación espacial esférico, exponencial y gaussiano, las comparaciones entre modelos se hicieron con base en el AIC. Definido el modelo de mejor de ajuste, se llevó a cabo la interpolación por medio del kriging. En las variables donde no hubo autocorrelación, la interpolación se efectuó mediante la técnica del IDW. Finalmente, se aplicó un análisis de correlación de las variables en estudios con la producción de materia fresca del pasto. Resultados. Hubo una correlación espacial significativa en 11 de las 15 variables en estudio. Solamente la acidez, conductividad eléctrica, fósforo y pH no tuvieron correlación significativa o no se pudo detectar. Entre las variables que sí tuvieron correlación significativa, el modelo de mejor ajuste fue el esférico, puesto tuvo valores menores de AIC en 9 de las 11 variables. Los contenidos de los macro y micro nutriente en el suelo estuvieron dentro del ámbito óptimo, a excepción de Mg, K, Zn y P, que tuvieron algunas zonas con valores por debajo de los niveles críticos. En el caso de P, la mayoría de los apartos están muy por debajo del nivel crítico...
|
650 |
0 |
7 |
|a FERTILIDAD DEL SUELO
|z TILARAN (GUANACASTE, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
|
650 |
0 |
7 |
|a EDAFOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a ANALISIS DE SUELOS
|x METODOS ESTADISTICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a TIERRAS DE PASTOREO
|x DISTRIBUCION GEOGRAFICA
|v MAPAS
|
650 |
0 |
7 |
|a MANEJO DE SUELOS
|
650 |
0 |
7 |
|a FORRAJE
|x PRODUCCIÓN
|
650 |
0 |
7 |
|a ECOLOGIA VEGETAL
|
700 |
1 |
|
|a Vargas Rojas, Jorge Claudio
|d 1987-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
920 |
|
|
|a Carrera de Agronomía
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a AM -IAP
|