Sumario: | El manejo de malezas en caña de azúcar es un factor crítico para el éxito del cultivo, el cual debe iniciar con la correcta identificación de las especies más problemáticas. Se realizó un estudio diagnóstico a productores de caña de azúcar de las seis regiones cañeras de Costa Rica, para conocer cuáles eran las malezas más problemáticas de acuerdo con su percepción. La encuesta con dieciocho preguntas sobre prácticas de manejo, tamaño de la finca y ubicación geográfica fue enviada a través de una plataforma de comunicación digital. Se recibieron 188 encuestas, donde las principales malezas fueron: Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton, (31,15 % de las menciones), Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S.W.L. Jacobs (14,29 % de las menciones), Digitaria spp. (6,35 % de las menciones), Eleusine indica (L.) Gaertn (3,57 % de las menciones) y Momordica charantia (L.) (3,17 % de las menciones). En las seis regiones, hubo un alto índice de "No Aplica" (no contestó alguna pregunta), el cual fue mayor en el agrupamiento "Bejucos". La clasificación "Agrupamientos", permitió usar el 63% de los datos compilados, mientras que la clasificación "Género y especie" permitió usar el 45% de los datos. Se estableció un índice de importancia de las malezas a partir del promedio de un puntaje asignado, multiplicado por la proporción equivalente al total de menciones de cada maleza en cada región. El agrupamiento "Poáceaes" presentó el mayor índice de importancia, seguido por "Hoja ancha", "Bejucos" y finalmente "Ciperáceas". R. cochinchinensis fue considerada por los productores como la maleza más problemática en todas las regiones productoras excepto en una. El resto de las malezas fluctuaron de importancia de acuerdo con la condición o manejo evaluado en la encuesta. Las ciperáceas fueron especialmente 07relevantes en la región Guanacaste, y los bejucos en la región Norte. En la región...
|