|
|
|
|
LEADER |
03348nam a2200301 a 4500 |
001 |
000735697 |
005 |
20250429102012.0 |
008 |
241023s2023 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 49106
|
100 |
1 |
|
|a Chaves Castro, Cristina
|d 1998-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T) en neoplasias hematológicas :
|b metodología, alcances terapéuticos y retos actuales /
|c Cristina Chaves Castro ; María José Suarez Sánchez tutor.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a 53 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2023
|
520 |
3 |
|
|a La posibilidad de una recaída debido a la existencia de células madre cancerosas resistentes a los tratamientos convencionales para neoplasias hematológicas ha promovido el surgimiento de nuevas terapias. Las células CAR-T representan una oportunidad de una remisión a largo plazo y una posible cura para pacientes con neoplasias hematológicas que han agotado las opciones de tratamiento. La mayoría de CAR-T están constituidas por células T con un fragmento variable extracelular de cadena única (scFv) unido con el dominio de señalización del receptor de células T CD3ζ, así como uno o más dominios adicionales, como CD28. Las CAR-T dirigidas contra CD19 han sido relevantes en neoplasias hematológicas como lo son la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la leucemia linfocítica crónica, el linfoma no Hodgkin, entre otros. El procedimiento para eventualmente poder administrar las células CAR-T inicia con la leucoaféresis y aféresis de células propias del paciente, seguido de la selección de células T que van a ser modificadas para crear las células CAR-T, posteriormente estas son proliferadas y purificadas para ser finalmente administradas de nuevo en el paciente. El seguimiento de la terapia aún no ha sido establecido, pero se ha propuesto cuantificar FMC63 y el ADN libre tumoral entre otros. La FDA ha aprobado el uso de este tratamiento en pacientes con enfermedad recurrente o refractaria (R/R) en casos de LLA, leucemia difusa de células B grandes (DLBCL) y mieloma múltiple (MM). Estos han presentado consecuencias que sugieren ser beneficiosas y aceptables. A pesar de esto, la aplicación de la inmunoterapia de células CAR-T presenta desafíos de toxicidad y socioeconómicos. Se ha reportado que la toxicidad puede ser mortales, sin embargo parece que cierto grado es deseado, ya que se correlaciona con la eficacia de la terapia. El acceso a la terapia todavía se mantiene como un desafío, tanto en países desarrollados como en...
|
650 |
0 |
7 |
|a LINFOCITOS T
|x USO TERAPÉUTICO
|
650 |
0 |
7 |
|a LINFOCITOS T
|x RECEPTORES
|
650 |
0 |
7 |
|a ANTÍGENOS TUMORALES
|
650 |
0 |
7 |
|a CANCER
|x INMUNOTERAPIA
|
700 |
1 |
|
|a Suárez Sánchez, María José
|d 1983-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24124
|
900 |
|
|
|a 2024-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Microbiología
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -MGG
|