Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre el bienestar psicológico y la calidad de vida laboral, así como entre estas y otras variables individuales (edad, género, estado civil, nivel educativo, antigüedad de pertenecer la organización, área en la que labora, cantidad de horas semanales laboradas y nivel de actividad física) de las personas colaboradoras de una organización costarricense no gubernamental para la identificación de puntos críticos de mejora en la organización. A través de un diseño transversal, correlacional y descriptivo, se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), en su versión traducida al español por Díaz et al. (2006) y la Escala Abreviada de Calidad de Vida Laboral de Easton y Van Laar (2012), en la versión adaptada por Riega (2013), así como un cuestionario de información personal para la recolección de datos. La muestra incluyó 62 personas colaboradoras, de ambos géneros, con edades comprendidas entre 20 a 63 años, en diferentes categorías de puestos dentro de la organización. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa de 0.581 (p < 0.001) entre el bienestar psicológico y la calidad de vida laboral, sugiriendo que a medida que aumenta el bienestar psicológico de las personas colaboradoras, también se observa un incremento en la calidad de vida laboral, y viceversa. Además, se identificó una relación estadísticamente significativa entre bienestar psicológico y variables individuales como la edad y la actividad física que realizan las personas participantes.
|