|
|
|
|
LEADER |
03170nam a2200301 a 4500 |
001 |
000742420 |
005 |
20250218150418.0 |
008 |
250130s2023 cr grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 49300
|
100 |
1 |
|
|a Gómez Morice, Sofía
|d 1997-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Marco Normativo de los Derechos de las Mujeres pertenecientes a la comunidad LGTBIQA+ en América Latina /
|c Sofía Gómez Morice ; informante Ricardo Salas Porras.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a viii, 324 páginas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2023
|
520 |
3 |
|
|a Los derechos de las mujeres pertenecientes a la comunidad LGTBIQA+ son todos aquellos pertenecientes a una población que, por su vulnerabilidad, requiere una protección específica para así poder garantizar su cumplimiento. Es en razón de ello que se vuelve imprescindible y fundamental realizar una recopilación y posterior análisis de los derechos humanos aplicables a las personas pertenecientes a este colectivo, para así poder vislumbrar si existe o no una verdadera protección de sus en materia jurídica. Existen una serie de instrumentos internacionales de derechos humanos que pueden ser aplicables a las mujeres pertenecientes al colectivo LGTBIQA+, mas a nivel estatal, las herramientas legales no son igual de vastas. Es por ello que se plantea la presente investigación cuya justificación es brindarles a las mujeres pertenecientes al colectivo LGTBIQA+ una herramienta que recopile sus derechos, tanto los que se encuentran reunidos en normas de derecho internacional, así como de derecho interno. A raíz de dicha recopilación, también se busca establecer si las normas vigentes brindan una verdadera protección de los derechos de las mujeres pertenecientes a este colectivo o no. Por lo que, el objetivo general de la presente investigación es el analizar cuál es la situación jurídica de las mujeres pertenecientes al colectivo LGTBIQA+ en Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y Chile, esto debido a que se analizaran los países latinoamericanos en donde el matrimonio entre personas del mismo género es legal. La hipótesis establece que no existe normativa suficiente, a nivel latinoamericano, que proteja los derechos de las mujeres pertenecientes al colectivo LGTBIQA+. Esto debido a que el derecho no avanza al mismo nivel que las necesidades de las mujeres pertenecientes a este colectivo. En función de dicha hipótesis, la metodología para el presente trabajo de investigación va a ser el estudio y posterior análisis...
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHOS DE LA MUJER
|
650 |
0 |
7 |
|a MOVIMIENTO DE LIBERACION LGBT
|
650 |
0 |
7 |
|a ORIENTACION SEXUAL
|x LEGISLACION
|z AMERICA LATINA
|
650 |
0 |
7 |
|a EQUIDAD DE GÉNERO
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHOS HUMANOS
|
700 |
1 |
|
|a Salas Porras, Ricardo A.
|d 1965-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2025-O
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a LRS -JTG
|