|
|
|
|
LEADER |
03354nam a2200325 a 4500 |
001 |
000743465 |
005 |
20250306115854.0 |
008 |
250217s2024 cr d grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 49369
|
100 |
1 |
|
|a Torres Acuña, Paola Cecilia
|d 1996-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Sensibilidad in vitro de cuatro aislamientos de Colletotrichum spp., recuperados de follaje de café de las zonas de Puriscal y Atenas, a fungicidas de las familias de triazoles y estrobilurinas /
|c Paola Cecilia Torres Acuña ; Oscar Castro Zúñiga, director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a viii, 37 páginas :
|b gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Práctica dirigida (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2024
|
520 |
3 |
|
|a La producción cafetalera se encuentra distribuida en 49 cantones a nivel nacional y se considera uno de los cultivos más importantes debido a su aporte al desarrollo socioeconómico de Costa Rica. En los últimos años se ha presentado pérdidas importantes en rendimiento debido a enfermedades de tipo fúngicas como la antracnosis, causada por el patógeno Colletotrichum spp., la cual ha afectado las distintas regiones cafetaleras del país. Debido a esto se consideró necesario determinar la sensibilidad in vitro, de cuatro aislamientos de Colletotrichum spp., recuperados de follaje de café provenientes de las zonas de Puriscal y Atenas, a fungicidas del grupo químico de los triazoles y las estrobilurinas (también conocidos como inhibidores de la quinona) para lo cual se analizaron las moléculas mayormente utilizadas en el control de la enfermedad en el país, la azoxistrobina y piraclostrobina perteneciente al grupo de las estrobilurinas, y epoxiconazol y ciproconazol al grupo de los triazoles. Se evaluó de manera in vitro el efecto de las cuatro moléculas sobre el crecimiento micelial, además, el efecto de la azoxistrobina y piraclostrobina sobre la germinación de esporas y del epoxiconazol y ciproconazol sobre el crecimiento del tubo germinativo. A partir de lo anterior, se obtuvo la concentración inhibitoria media (CI50) y con esto se determinó que el epoxiconazol inhibe eficazmente el crecimiento de micelio y el crecimiento del tubo germinativo, a su vez, la piraclostrobina inhibe el crecimiento de micelio y la germinación de esporas, por lo que ambos permiten un buen control de la antracnosis en el cultivo de café, mientras que la azoxistrobina y el ciproconazol no fueron efectivas inhibiendo el crecimiento de micelio aunque si lo fueron controlando la germinación de esporas y crecimiento del tubo germinativo respectivamente.
|
650 |
0 |
7 |
|a CAFÉ
|x ENFERMEDADES Y PLAGAS
|z PURISCAL (SAN JOSÉ, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a CAFE
|x ENFERMEDADES Y PLAGAS
|z ATENAS (ALAJUELA, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a FUNGICIDAS
|
650 |
0 |
7 |
|a AZOLES
|
650 |
0 |
7 |
|a ESTROBILURINAS
|
650 |
0 |
7 |
|a CAFÉ
|x CULTIVO
|
700 |
1 |
|
|a Castro Zúñiga, Oscar Enrique
|d 1961-
|e Autor/a
|
900 |
|
|
|a 2025-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Agronomía
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a LRS -MGG
|