Sumario: | La presente investigación es necesaria porque recopila y desarrolla los derechos adquiridos por la comunidad LGBTIQ+ en Costa Rica, a la par que se hace el mismo trabajo con otros países del continente americano los cuales cuentan con contextos socioculturales cercanos, como lo son: México, Argentina y República Dominicana. Esta dinámica tiene una serie de finalidades, con las que se busca evidenciar la evolución de los procesos de reconocimiento de los derechos a la diversidad sexual en diferentes sociedades. De este modo, a través de la elaboración de los diferentes capítulos se narra los eventos fundamentales que desembocaron en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ según el país que se trate. Al mismo tiempo, se hace un análisis de los derechos que cada Estado ha reconocido y la forma en la que regula esa disposición, incluyéndose normativa y jurisprudencia vinculante. Sin embargo, el fin ulterior que pretende alcanzar en este trabajo de investigación es tasar los elementos intrínsecos en las diferentes legislaciones, los cuales puedan servir como analogías normativas que permitan deducir el avance en el reconocimiento de los derechos de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, dejando al descubierto las fortalezas y falencias que cada sistema legislativo presenta en la materia. En el caso en concreto de Costa Rica; a través del primer capítulo se investiga los antecedentes históricos del tratamiento social y legal que la sociedad costarricense le ha dado a las vivencias alejadas de la heteronormatividad y a las identidades de género. Luego de examinarse los diferentes procesos de reconocimiento de cada uno de los derechos que se han adjudicado a la comunidad queer, se explora los derechos vigentes más importantes en la materia, incluyéndose leyes, reglamentos, jurisprudencia y doctrina vinculante en la actualidad. Por medio del segundo capítulo replica la dinámica...
|