Análisis de la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga en mezcla asfáltica, mediante variación en contenido de asfalto, modificación de asfalto y proceso de acondicionamiento de la mezcla asfáltica /

Se analiza la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga en mezcla asfáltica, mediante: variación en contenido de asfalto, modificación de asfalto y proceso de acondicionamiento de la mezcla asfáltica, para generar relaciones e identificar tendencias que permitan plantear mejoras en la formulac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quesada Rodríguez, Diego Alejandro 2000- (Autor/a)
Otros Autores: Elizondo Arrieta, Fabián 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2024.
Materias:
LEADER 03569nam a2200313 a 4500
001 000747319
005 20250505160725.0
008 250331s2024 cr ado grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49546 
100 1 |a Quesada Rodríguez, Diego Alejandro  |d 2000-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis de la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga en mezcla asfáltica, mediante variación en contenido de asfalto, modificación de asfalto y proceso de acondicionamiento de la mezcla asfáltica /  |c presenta Diego Alejandro Quesada Rodríguez ; director Fabián Elizondo Arrieta. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2024. 
300 |a xiii, 135 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color), diagramas en blanco y negro, fotografías a color, gráficos (principalmente a color). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería cívil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Cívil, 2024 
520 3 |a Se analiza la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga en mezcla asfáltica, mediante: variación en contenido de asfalto, modificación de asfalto y proceso de acondicionamiento de la mezcla asfáltica, para generar relaciones e identificar tendencias que permitan plantear mejoras en la formulación y producción de mezcla asfáltica de alto desempeño en Costa Rica. El desarrollo consta en la caracterización de agregados para posteriormente generar la granulometría de diseño ideal, seguidamente se realiza el diseño de mezcla con metodología Superpave. Así es posible generar 3 tratamientos distintos en función del porcentaje de asfalto utilizado y un tratamiento más para valorar el efecto de un acondicionamiento adicional. Finalmente, con estas mezclas se generan bloques que son cortados en vigas para su ensayo según AASHTO T-321. Lo anterior se replica con asfalto modificado para otros 4 tratamientos. Finalmente se obtienen 32 especímenes (8 tratamientos y 4 vigas para cada uno de ellos). Se muestra que: El diseño de una mezcla asfáltica con contenido de asfalto mayor a 6% representa un reto respecto al complimiento de parámetros volumétricos. Existe menor susceptibilidad al agrietamiento por fatiga al incrementar el contenido de asfalto en mezcla. La rigidez inicial no demuestra tendencias significativas por lo que no se logra asociar concluyentemente con fatiga y se recomienda estudiar a futuro el tema. El acondicionamiento adicional no rigidiza significativamente ninguna mezcla, pero tiene una incidencia significativa en el desempeño a fatiga en ambas mezclas. La modificación del asfalto para mejorar la susceptibilidad a fatiga demuestra que, en comparación con la mezcla convencional, con bajo contenido de asfalto puede ser incluso perjudicial, en contenido óptimo existe un desempeño estadísticamente igual y en altos contenidos la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga mejora significativamente. Cabe destacar que existe ... 
650 0 7 |a ASFALTO  |x MEZCLAS  |x CONTROL DE CALIDAD 
650 0 7 |a PAVIMENTOS DE ASFALTO  |x CRAQUEO 
650 0 7 |a PAVIMENTOS DE ASFALTO  |x PRUEBAS 
650 0 7 |a RESISTENCIA DE MATERIALES 
650 0 7 |a FATIGA DE MATERIALES 
700 1 |a Elizondo Arrieta, Fabián  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
907 |a Facultad de Ingeniería 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MELS -MGG