Efecto de la utilización de Spirulina maxima en la salud intestinal de lechones destetados y en el rendimiento productivo desde el destete hasta la etapa de engorde /

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de microalgas de la especie Spirulina maxima en el alimento balanceado para cerdos en las etapas desde preinicio II hasta engorde sobre el rendimiento productivo y la salud intestinal. Se utilizaron 3 tratamientos y 5 r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Avendaño Ramírez, Juan José 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Salazar Villanea, Sergio 1982- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 03462nam a2200325 a 4500
001 000752744
005 20250716154327.0
008 250630s2022 cr grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 49674 
100 1 |a Avendaño Ramírez, Juan José  |d 1995-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto de la utilización de Spirulina maxima en la salud intestinal de lechones destetados y en el rendimiento productivo desde el destete hasta la etapa de engorde /  |c Juan José Avendaño Ramírez ; Sergio Salazar Villanea, director. 
264 0 |a [San José, Costa Rica]  |c 2022 
300 |a x, 45 hojas :  |b ilustraciones a color, fotografías a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en zootecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Zootecnia, 2022 
520 3 |a El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de microalgas de la especie Spirulina maxima en el alimento balanceado para cerdos en las etapas desde preinicio II hasta engorde sobre el rendimiento productivo y la salud intestinal. Se utilizaron 3 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento. Se utilizó un porcentaje de inclusión de microalga en la dieta para los tratamientos experimentales del control (0%) T1 (0,5%) y T2 (1%). La muestra experimental estuvo conformada por 30 animales con una edad de inicio de 29 días y una edad de salida de 141 días de edad. Los animales (17 hembras y 13 machos) se escogieron aleatoriamente y se distribuyeron en 15 corrales de 2 animales cada uno. En el consumo diario se encontró una media general del control de 1.489g/d, del 0,5% de 1.445g/d, y del 1% de 1.435g/d; no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de preinicio II hasta engorde. Para la ganancia diaria se obtuvo una media general del control de 705g, del 0,5% de 686g, y del 1% de 725g, con diferencias significativas solamente en las etapas de inicio y engorde. En la etapa de inicio el control presentó una ganancia de 320g/d respecto a las ganancias de 730g/d del tratamiento 0.5% y 670g/d del tratamiento 1%, mientras que, en el engorde, el tratamiento 0,5% presentó una ganancia de 690g/d respecto al 1.06kg/d del control y 1.08kg/d del 1%. Para la conversión alimenticia se obtuvo una media general del control de 2,215 para el 0,5% de 2,145 y para el 1% de 2,024, con diferencias significativas solo en la etapa de inicio con un 4,18 del control respecto al 2,07 y 2,15 del tratamiento 0,5% y 1% respectivamente. Con respecto a la salud intestinal, en el duodeno se encontraron diferencias significativas en la altura de las vellosidades. Se encontró que el control (193.39μm) obtuvo valores menores que el tratamiento 0,5% (215,33μm) y el 1%, (222,12μm). En tanto, el ancho de... 
650 0 7 |a CERDOS  |x NUTRICIÓN 
650 0 7 |a CERDOS  |x CRIA Y DESARROLLO 
650 0 7 |a SISTEMA GASTROINTESTINAL  |x ENFERMEDADES  |x PREVENCION 
650 0 7 |a CERDOS  |x ALIMENTACION Y ALIMENTOS 
650 0 0 |a ESPIRULINA  |x EFECTOS FISIOLOGICOS 
650 0 7 |a ADITIVOS PARA ALIMENTOS 
700 1 |a Salazar Villanea, Sergio  |d 1982-  |e Director/a del TFG 
900 |a 2025-O 
904 |a Escuela de Zootecnia 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM -IAP