| Sumario: | En este proyecto se evaluó el uso del alginato de sodio extraído de las algas pardas como coadyuvante en el proceso de electrocoagulación utilizando electrodos de hierro y aluminio para el tratamiento de aguas residuales. En la primera sección de la investigación se diseñó y construyó un reactor de electrocoagulación para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación donde se tomó en cuenta investigaciones previas y la ecuación propuesta por Licto Iza (2017). Se establecieron las condiciones de operación del reactor donde se inició con la selección del tipo de electrodo por medio de un diseño completamente al azar. Para esto se varió el material entre el hierro y el aluminio, y la variable de respuesta que se utilizó fue el porcentaje de remoción de la turbidez, donde se obtuvo para el caso del aluminio un valor de remoción del 84% siendo este el más eficiente. Por medio de los electrodos seleccionados se ejecutó un diseño estadístico de composición central para establecer las condiciones favorables en el sistema de electrocoagulación. Se varió el pH y la distancia entre cada uno de los electrodos en el reactor, y se fijó variables como el voltaje y la composición del agua residual. Se encontró por medio de una optimización con ayuda del software MiniTab® los valores que generaron las mejores condiciones, siendo estas un pH de 9 unidades y una distancia de separación entre electrodos de 2.50 cm. En la segunda parte del proyecto se realizó la extracción del alginato de sodio crudo donde se utilizó la metodología planteada por Yabur et al. (2007) y Calumpong (1999) para la extracción del compuesto. Para la validación del producto obtenido se utilizó un espectrofotómetro IR PerkinElmer con lo que se confirmó que el compuesto extraído era alginato de sodio el cual presentó un rendimiento del 21.85%. Una vez obtenido el alginato de sodio crudo se realizó un diseño estadístico completamente al azar donde se...
|