| Summary: | La obra sánscrita "El pesar de Karṇa", atribuida a Bhāsa, se inscribe dentro de un corpus de cuatro dramas breves del género vyāyoga, junto con "El discurso del embajador", "Ghaṭotkaca como embajador" y "La rotura de los muslos". El estudio analiza la forma en que estos textos representan las relaciones de parentesco dentro de la construcción dramática, actuando como recurso de configuración identitaria, ética y política en el marco de la epopeya del Mahābhārata. Se parte del objetivo general de examinar, a partir de la teoría dramática y retórica del Nāṭyaśāstra, la construcción de las relaciones de parentesco en los dramas seleccionados, con el propósito de determinar su valor didáctico. La elección del drama como género de estudio responde a la relevancia que tuvo el teatro en la antigua India, donde cumplió funciones tanto estéticas como formativas. El teatro constituye la forma máxima de expresión de la literatura kāvya (clásica), y, por tanto, el vehículo perfecto para abordar temas culturales complejos como son las relaciones de parentesco desde una perspectiva estilística mediante un análisis dramático y retórico. Esta doble dimensión estética y pedagógica del teatro sánscrito lo vuelve un espacio idóneo para reflexionar sobre los valores éticos, políticos y sociales que subyacen en la narrativa épica y su adaptación escénica. Desde un enfoque cualitativo, se aplica una revisión filológica y conceptual de los textos que permite articular tres ejes: la delimitación genealógica del vaṃśa (linaje) de los Bharatas, el análisis léxico de los términos propios de la kuṭumba (familia), y la aplicación de categorías teatrales y poéticas del Nāṭyaśāstra, como los nāyakas (tipos de héroe), los rasas (sabores dramáticos) y los alaṃkāras (figuras retóricas). Esta perspectiva permite mostrar cómo los vínculos de sangre y filiación se convierten en mecanismos...
|