|
|
|
|
LEADER |
03113nam a2200349 4500 |
007 |
ta |
008 |
171124e2017 es ||||g |||| 00| 0 spa d |
003 |
SV-SsUSB |
005 |
20180517094111.0 |
999 |
|
|
|c 166751
|d 166727
|
040 |
|
|
|a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador
|b spa
|d SV-SsUSB
|e rda
|
094 |
|
|
|a 1306
|b R457i
|
100 |
1 |
|
|a Reyes Umanzor, Cándida Lizeth
|e autor
|
245 |
1 |
|
|a Identificación de serovares de Leptospira spp. en equinos (Equus caballus) mediante la prueba de aglutinación microscópica en los cantones de San Carlos Lempa, Las Mesas, y Las Anonas del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, El Salvador. /
|c Cándida Lizeth Reyes Umanzor, Manuel de Jesús Orellana Flores, Benny Randy Alvarez Rodas
|
264 |
|
|
|a San Salvador :
|b Universidad de El Salvador,
|c 2017
|
300 |
|
|
|a vii, 35 hojas :
|b ilustrado, cuadros, mapas ;
|c 27 cm +
|e 1 C.D.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
500 |
|
|
|a La investigación se realizó en los cantones San Carlos Lempa, Las Anonas y Las Mesas, municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, El Salvador; en el periodo comprendido de febrero 2016 a enero 2017; con el objetivo de identificar los diferentes serovares de Leptospira spp. que se presentan en la población equina. Se procesaron 147 muestras de suero equino, mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT), identificándose siete serovares. Del total de sueros muestreados, 102 fueron positivos para uno o más serovares analizados, lo que representa una seroprevalencia general del 69.39% para la población muestreada. La seroprevalencia calculada para los diferentes serovares fue la siguiente: L. hardjo 45.57%, L. canicola 22.44%, L. pyrogenes 21.08%, L. autumnalis 19.04%, L. pomona 7.48%, L. australis 5.44% y L. bataviae 2.72%. En los tres cantones no se encontró diferencia significativa en cuanto a la presencia y distribución de los serovares, siendo las de mayor frecuencia L. hardjo, L. canicola y L. pyrogenes, serovares asociados a bovinos y caninos como hospedadores de mantenimiento, pudiendo ser estos los principales transmisores a los equinos.
|
502 |
|
|
|a Tesis
|b (Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia) --
|c Universidad de El Salvador,
|d 2017
|
504 |
|
|
|a Incluye índice y bibliografía
|
520 |
|
|
|a Etiología y morfología -- Epidemiología -- Incidencia -- Factores de riesgo -- Patogénesis -- Sintomatología -- Técnicas de diagnóstico diferencial -- Tratamiento.
|
521 |
|
|
|a audiencia general
|
650 |
|
4 |
|2 AGROVOC
|a Zootecnia
|
650 |
|
4 |
|2 AGROVOC
|a Zoonosis
|
700 |
1 |
|
|a Orellana Flores, Manuel de Jesús
|e autor
|
700 |
1 |
|
|a Alvarez Rodas, Benny Randy
|e autor
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TS
|
990 |
|
|
|a agr_jorge
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 1306_000000000000000_R457I
|7 0
|8 T
|9 292276
|a 13
|b 13
|c TUES
|d 2017-11-24
|e donado
|i 13101645
|o 1306 R457i
|p 13101645
|r 2017-11-24
|t ej.1
|w 2017-11-24
|y TS
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 1306_000000000000000_R494I
|7 0
|8 T
|9 309497
|a 10
|b 10
|c TUES
|d 2018-05-17
|e Estudiante
|o 1306 R494i
|p 10145604
|r 2018-05-17
|w 2018-05-17
|y TS
|