Ritmo y versificación : teoría y práctica del análisis métrico y rítmico /

Para prevenir ya de entrada eventuales lamentaciones vituperando la superflua publicación de ¡otra métrica!, quiero aclarar enseguida, que el presente libro no es otra métrica, más bien se aprovecha de otras métricas en sus diversas enseñanzas con la intención de proponer nuevos métodos para la prác...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spang, Kurt, 1938- (autor.)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Murcia, España : Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1983.
Materias:
LEADER 06993nam a2200445 i 4500
001 bimo0000234681
007 ta
008 841008s1983 sp gr 001 spa d
003 SpMaBN
005 20181205221513.0
999 |c 193321  |d 193945 
016 7 |a bimoBNE19921541797  |z IBH8405816040  |2 SpMaBN 
017 |a MU 700-1983  |b Oficina Depósito Legal Murcia 
020 |a 8486031435 
035 |a (OCoLC)434396940 
040 |a IBH  |b spa  |c SV-SsUSB  |e rda 
080 0 |a 801.6 
082 0 4 |2 20  |a 808.1  |b S735r 
100 1 |a Spang, Kurt,  |d 1938-  |e autor. 
245 1 0 |a Ritmo y versificación :  |b teoría y práctica del análisis métrico y rítmico /  |c Kurt Spang. 
264 1 |a Murcia, España :  |b Universidad de Murcia,  |b Secretariado de Publicaciones,  |c 1983. 
300 |a 221 páginas ;  |c 21 x 28 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
500 |a Incluye prólogo -- Índice de términos métricos -- Índice onomástico. 
504 |a Bibliografía: páginas 201-204. 
505 0 |a “EN BUSCA DEL VERSO PURO” A MODO DE INTRODUCCIÓN -- EL VERSO “PURO” CASTELLANO -- EL ANÁLISIS DEL POEMA CONVENCIONA: Preliminares: Breve Caracterización del Poema Convencional -- Elementos Métricos: Sílabas fonológicas -- Sinalefa y sinéresis -- Hiato y diéresis -- Final de verso como factor modificador -- Las modificaciones silábicas -- Las sílabas métricas -- Los acentos -- Encabalgamiento y enlace -- Las pausas: La pausa estrófica -- La pausa versal -- La pausa interna -- La censura -- La rima -- El Esquema de Análisis de Poemas Convencionales: Análisis del soneto “Caupolicán” de Rubén Darío -- Análisis de “Dicen que me casé yo” de Gil Vicente -- Análisis de un fragmento de “La primera soledad” de Luis de Góngora -- ANÁLISIS DEL POEMA LIBRE: Preliminares: Caracterización del Verso y del Poema Libre -- Intento de Clasificación de los Versos Libres: EN cuanto a la disposición tipográfica: El verso libre simple -- El verso libre fragmentado -- El verso libre diseminado -- En cuanto a la extensión -- Encabalgamiento y Enlaces en el Poema Libre -- La Rima -- La División del Poema Libre -- El Ritmo del Poema Libre -- Esquema para el Análisis del Poema Libre: Numeración de los versos -- Sílabas fonológicas -- Sinalefas -- Modificaciones silábicas -- Sílabas métricas -- Extensión del verso -- Tipos d verso -- Acentos -- Encabalgamiento y enlaces -- Pausas -- Rima -- Análisis de Poemas Libres: Análisis de “Culumpio” de G. Diego -- Análisis de “El ángel bueno” de Rafael Alberti -- Análisis de “Paseo por la ciudad” de Manuel Vázquez Montalbán -- EL ANÁLISIS DEL RITMO POÉTICO: Preliminares: Intento de una Aproximación al Fenómeno del Ritmo: ¿Qué es el ritmo? -- La percepción del ritmo -- La creación del ritmo -- Hacia una definición del ritmo poético -- El Análisis del Ritmo Poético: El análisis del ritmo según Navarro Tomás -- El análisis del ritmo según Rafael de Balbín -- El análisis del ritmo según Guiseppe Tavani -- Aproximación a un Nuevo Método de Análisis del Ritmo Poético: Los elementos del ritmo poético: Acentos prosódicos -- Acentos afectivos - Acentos intelectuales -- Pausas -- Rima -- Encabalgamiento y enlaces -- Entonación: La entonación enunciativa -- La entonación interrogativa -- La entonación volitiva -- La entonación emocional -- La entonación en el análisis del ritmo poético - La aplicación del método: Los signos empleados -- Análisis del ritmo de un fragmento del “Romance sonámbulo” de F. García Lorca -- Análisis del ritmo de dos estrofas de “Lindo con tu silencio” de Rafael Guillén -- El ritmo del poema libre: Observaciones previas -- Análisis del ritmo del poema “Triunfo” de G. Diego -- Análisis del ritmo de un fragmento de la “Oda a la fertilidad” de Pablo Neruda -- REPERTORIOS: Repertorio de los Versos Más Importantes -- Repertorio de las Estrofas Más Usuales -- Repertorio de las Formas Poemáticas Más Usuales. 
520 3 |a Para prevenir ya de entrada eventuales lamentaciones vituperando la superflua publicación de ¡otra métrica!, quiero aclarar enseguida, que el presente libro no es otra métrica, más bien se aprovecha de otras métricas en sus diversas enseñanzas con la intención de proponer nuevos métodos para la práctica del análisis métrico. Fundamentalmente se enfocan tres ámbitos de la versificación: en primer lugar, el poema convencional, luego el poema libre y por último, el ámbito más discutido y discutible del lenguaje poético: el ritmo. Es fácil comprobar que el esquema que propongo par el análisis del poema convencional posee la ventaja de permitir una percepción casi de golpe de todos los fenómenos métricos relevantes de un texto versificado tradicional; desde el número de sílabas fonológicas y las pertinentes modificaciones (sinalefas, sinéresis, hiatos, diéresis y terminaciones versales) hasta los acentos, las pausas, los encabalgamientos, enlaces y la rima se recogen todos los datos imprescindibles para una exhaustiva interpretación posterior de un texto. En el caso del análisis del poema libre, la situación actual de la investigación métrica obliga a algunas propuestas innovadoras que someto al juicio y a la benevolencia de la crítica. No se puede sobrevalorar la labor de pionero llevada a cabo por F. López Estrada, en su métrica del Siglo XX. Me he permitido algunas modificaciones terminológicas y otras más sustanciales, sobre todo respecto de la disposición tipográfica de los versos libres. El estudio de las pausas -ante todo de las internas- en la versificación libre resulta particularmente complejo y en más de un caso las soluciones serán más intuitivas que objetivas. La parte más compleja y más innovadora del libro, es la referente al ritmo, propongo un nuevo acercamiento al fenómeno del ritmo poético. Parto del presupuesto de que el ritmo poético es fundamentalmente distinto del musical y de que la propia lengua en la que se plasma no tolera una total mecanización y materialización de sus recursos rítmicos, so pena de desvirtuarse y convertirse en caricatura de sí misma. El ritmo poético es mucho más desenvuelto y flexible que el musical y se basa principalmente en tres fenómenos paralingüísticos: las intensidades, la entonación y las pausas métricas. 
521 |a Audiencia general. 
650 7 |a Versificación  |2 embne 
650 0 7 |a Poética.  |2 armarc 
653 |a Métrica. 
942 |2 ddc  |c BK 
956 |a 1 2 
980 |a M-BN  |b BNMADRID  |j 4/213983  |c SG_RECOLET 
980 |a MU 700-1983  |a M-BN  |b BNALCALA  |j AHM/260607  |c SALA_ALC 
980 |a M-BN  |b BNALCALA  |j DL/236654  |c CONSERVACI 
990 |a letras_jesus 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 808_100000000000000_S735R  |7 0  |8 CG  |9 333421  |a 149  |b 149  |c CG  |d 2018-12-05  |e Donado  |i 14903313  |l 3  |o 808.1 S735r  |p 14903313  |r 2020-02-26  |s 2020-02-24  |w 2018-12-05  |y BK