Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar-intermedia del municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, El Salvador 2018

Objetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar-Intermedia (UCSF-I) del municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, El Salvador, en el año 2018. Materiales/métodos: El diseño corres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Siciliano, Ana Lourdes (Autor)
Otros Autores: Aguirre de Rodríguez, Argentina (Docente asesor), Fernández de Quezada, Ruth (Miembro tribunal evaluador), Francisco José, Rivas Cartagena (Miembro tribunal evaluador)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Salvador, El Salvador : Universidad de El Salvador, 2015
Materias:
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar-Intermedia (UCSF-I) del municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, El Salvador, en el año 2018. Materiales/métodos: El diseño corresponde a un estudio descriptivo, observacional y transversal. Muestra de 300 usuarios de la UCSF-I de Apaneca, en edades de 15 a más de 60 años, durante el año 2018. Se obtuvieron datos sociodemográficos en una cédula de entrevista, el efecto en la calidad de vida a causa de mortalidad dental se registró a través del índice OIDP por sus siglas en inglés Oral Impacts on Daily Performances; se realizó examen clínico para determinar presencia de mortalidad dental, principales alteraciones clínicas/funcionales, asimismo, se determinó el estado protésico. Resultados: La media de mortalidad dental del estudio fue de 7 dientes, aumentando significativamente a partir de los 52 años y afectando considerablemente al grupo de más de 60 años donde el promedio de dientes perdidos fue de 16. El efecto global del índice OIDP fue de 42.39±5.20, indicando calidad de vida de sin efecto/muy ligero. Las principales dimensiones afectadas fueron: 1) Comer 67.3%, 2) Lavarse los dientes 42%, 3) Sonreír 40% y 4) Hablar 26.7%. Conclusiones: Pese a la presencia muy notoria de alteraciones por mortalidad dental, la autopercepción que los usuarios tienen respecto a la gravedad que representan, repercute mínimamente en el desempeño de sus labores diarias.
Notas:Archivo PDF en disco compacto
Descripción Física:60 hojas : Ilustraciones a color y en blanco y negro, Empastado de lujo color azul ; 28 cm Archivo PDF en disco compacto