Oralitura de El Salvador : antología de narrativa oral popular /

Esta antología es el resultado de un esfuerzo de varios años, durante los cuales el equipo docente de la Licenciatura en Letras y los estudiantes de los últimos años de la carrera, nos dimos a la tarea de investigar tradición oral en unos setenta municipios del país, particularmente en las zonas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Melgar Brizuela, Luis, Cortés josé Hernán, Roque, Consuelo, Lara Valle, Rafael, Lara Martínez, Carlos, Crespín, Augusto, Escamilla, José Luis (prologuista)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Edición:Primera edición.
Colección:Colección Ehecat ; volumen 2
Materias:
Descripción
Sumario:Esta antología es el resultado de un esfuerzo de varios años, durante los cuales el equipo docente de la Licenciatura en Letras y los estudiantes de los últimos años de la carrera, nos dimos a la tarea de investigar tradición oral en unos setenta municipios del país, particularmente en las zonas de sustrato nahau-pipil (Sonsonate) y de sustrato nonualco (San Vicente y La Paz). La tradición oral recopilada y estudiada ha sido dividida en tres ramas: habla popular (área lingüística), narrativa y lírica popular área literaria). Del total de narraciones obtenidas por unos 25 equipos estudiantiles y sus respectivos asesores, hemos escogido sólo 52 para conformar esta muestra, la cual resulta así altamente modélica de la narrativa oral popular salvadoreña. De los más de setenta municipios investigados, sólo dieciseis figuran en esta selección, aquellos en los que consideramos que la tradición oral es más original y representativa de los valores culturales de raíz indígena o colonial. El término oralitura fue adoptado por una concencion de escritores en lenguas indígenas de América, en Temuco, Chile (mayo de 1997), para designar "el tránsito de las expresiones orales a las escritas". "Con este tránsito podremos continuar el diálogo entre el espíritu y el corazón", dijo el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, coordinador del encuentro, Se busca "sembrar semilla del diálogo sobre la base de la fuerza de la palabra que legaron nuestros antepasados". La oralitura salvadoreña son los mitos, leyendas, pasadas, milagros, cuentos de animales, lugares encantados, casos de brujería, anécdotas, que produce el imaginario de nuestras gentes más sencillas al narrar de viva voz esa memoria colectiva, mediante los cuenteros, representantes genuinos del mestizaje cultural que se construyó en nuestra tierra al conjugarse la raíz indígena (fundamentalmente nahua y maya) con la raíz hispana colonial. También son oralitura los textos líricos o poéticos que dicen nuestras gentes en diversas ocasiones, sobre todo en los ritos sociales (velorios, celebraciones familiares o comunales, tertulias nocturnas), tales como bombas, adivinanzas, refranes, oraciones, canciones, coplas, en fin, formas vérsicas y metafóricas semejantes al poema. Esa rica y reveladora tradición oral se convierte en oralitura cuando el investigador, seleccionando las mejores nuestras, las da a la imprenta para su divulgación en distintos ámbitos sociales.
Notas:Lista de informantes
Descripción Física:237 páginas ; 23x16 cm.
Público:Audiencia general.