|
|
|
|
| LEADER |
06042cam a2200325 4500 |
| 007 |
ta |
| 008 |
120605t1995 ho g 000|0 spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador
|b spa
|e rdaDLR/18i
|
| 082 |
0 |
4 |
|a 467.97283
|b N582e
|2 20
|
| 100 |
1 |
|
|a Nieto Segovia, María Elba
|e autor
|
| 245 |
1 |
3 |
|a El español de honduras en el período colonial /
|c María Elba Nieto Segovia.
|
| 250 |
|
|
|a Primera edición
|
| 264 |
|
|
|a Tegucigalpa, Honduras :
|b Editorial Universitaria,
|c 1995.
|
| 300 |
|
|
|a 287 páginas ;
|c 21 cm.
|
| 336 |
|
|
|a Texto
|b txt
|2 rda content
|
| 337 |
|
|
|a No mediado
|b nc
|2 rda media
|
| 338 |
|
|
|a Volumen
|b n
|2 rda carrier
|
| 490 |
1 |
|
|a Colección Investigaciones Lingüísticas ;
|v número 1
|
| 500 |
|
|
|a Incluye abreviaturas -- Lista de abreviaturas usadas -- Índice alfabético -- Presentación -- Introducción -- Fuentes documentales.
|
| 504 |
|
|
|a Bibliografía : páginas 279-281.
|
| 505 |
2 |
|
|a NIVELES FONÉTICOS Y FONOLÓGICO: El Vocalismo: vocales átonas -- Diptongaciones -- Reducciones vocálicas -- Ultracorrecciones vocálicas -- Doble vocalismo -- Los Fonemas Consonánticos: oposición /b/ /v/ -- Fonemas sibilantes -- Fonemas consonántico /x/: uso del fonema /x/ como /j/ moderna -- Uso de la Grafía x para sonido /s/ y viceversa -- Fonema consonánticos /h/: uso de la grafía /h/ -- Cambio /f/>/h/ -- Velarización del fonema /h/ -- Oposición /1/ - /v/ -- Fonema /1/ - /r/ -- Grupos consonánticos: Grupos ch. ph. th -- Grupos pt. nct -- Grupos gm. gn. bd. dc -- Reducciones consonánticas -- Consonantes dobles -- Ultracorrecciones consonánticas -- Metátesis consonántica -- NIVEL MORFOSINTÁCTICO: el Artículo: omisión del artículo -- Las Contracciones -- Uso del artículo indeterminado con el adjetivo distributivo “cada” y ante el numeral “mil”-- Uso del artículo ante nombre de lugares -- Sustantivo: Género y Número: el Género: género femenino ante sustantivos que posteriormente fueron masculinos -- El Número: plural indebido ante morfema SES -- Uso indistinto de cualquiera y su plural cualesquiera -- El sustantivo año, concuerda con el número que le precede -- El Adjetivo: anteposición del adjetivo al sustantivo -- Formación del superlativo -- Adjetivos numerales -- Adjetivos posesivos -- El Pronombre: Demostrativos -- Los pronombres personales -- Formas de tratamiento -- Títulos y Vocativos -- Leímos, laísmo -- Posición de los pronombres átonos -- Verbo: desinencias arcaicas e irregularidades verbales -- El verbo “haber” -- El verbo “ser” -- Uso del verbo “Ir” como significado de “Estar” -- Formas verbales personales: El subjuntivo -- Formas no personales del verbo -- Formas Adverbiales: adverbios formados con la terminación "mente" -- Adverbios que no se usan en la actualidad -- Adverbios que se usan actualmente -- La Derivación: Sufijos: sufijos nominales -- sufijos Verbales -- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: Léxico relativo a la organización política y administrativa de Honduras en el período colonial -- Léxico relacionado con actividades económicas y sociales de Honduras en el período colonial -- Léxico que se usaba en el período colonial y que actualmente tienen un significado diferente -- Lista de vocablos con su significados antiguo -- Vocablos en orden alfabético con su respectivo significado y ejemplificaciones -- Préstamos indígenas en el español de Honduras durante el período colonial -- Aspectos Generales: procedencia de los préstamos indígenas -- Clasificación de los préstamos según lenguas y el siglo en que se documentan -- Préstamos indígenas distribuidos en campos semánticos -- Categorías gramaticales de los préstamos indígenas -- Léxico procedente de lenguas indígenas: vocablos de origen Náhuatl -- Vocablos de origen Taíno -- Vocablos de origen Quéchua -- Vocablos de origen Quiché -- Vocablos de origen Cuna.
|
| 520 |
3 |
|
|a Este trabajo pretende dar a conocer el estudio y análisis de importantes aspectos de la lengua española usada en Honduras, en la documentación escrita sobre Honduras y desde Honduras, en tiempos de la colonia. El contenido y plan de trabajo de esta investigación lingüística, está dividida en tres partes: la primera enfoca los niveles fonético y fonológico; la segunda, el nivel morfológico y la tercera, el nivel léxico-semántico. Los niveles fonético y fonológico analizan diversos fenómenos lingüísticos relativos al vocalismo y al consonantismo. El nivel morfosintáctico profundiza en aspectos como género y número, adjetivos numerales, adjetivos posesivos, formación del superlativo, pronombres demostrativos y personales, formas de tratamiento, títulos y vocativos, leísmo, laísmo, posición de pronombres átonos, uso pleonástico de ambos. El nivel léxico-semántico, analiza y clasifica vocabularios obtenidos en documentación editada. Se trata del léxico relativo a las actividades de Gobierno, Administración y a la vida Económica y Social de Honduras en el período colonial; contiene, además, léxico que se usaba en el período colonial y que actualmente tiene un significado diferente a los préstamos de las lenguas indígenas al español de Honduras. Desde una perspectiva diacrónica, los fenómenos lingüísticos estudiados conceptualizan, caracterizan e ilustran importantes temas fonéticos, fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos, a través de una minuciosa selección de textos histórico-sociales, lo que ha permitido escudriñar los orígenes de nuestras raíces lingüísticas y culturales y por lo tanto, consolidar nuestra identidad nacional.
|
| 521 |
|
|
|a Audiencia general.
|
| 650 |
0 |
7 |
|a Hondureñísmos
|2 lemb
|
| 650 |
0 |
7 |
|a Lingüística
|2 lemb
|
| 650 |
0 |
7 |
|a Lenguaje y lenguas
|2 armarc
|
| 942 |
|
|
|c BK
|2 ddc
|
| 990 |
|
|
|a letras _jesus
|
| 999 |
|
|
|c 38679
|d 38679
|
| 952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 467_972830000000000_N582E
|7 0
|8 CG
|9 58982
|a 149
|b 149
|c CG
|d 2012-08-16
|e Editorial Universitaria
|i 14900430
|o 467.97283 N582e
|p 14900430
|r 2012-08-16
|w 2012-08-16
|y BK
|x 05/05/12
|