Memorias /

La lengua náhuat es la última lengua indígena que aún habla en El Salvador un grupo pequeño de ancianos pipiles. Por el número reducido de hablantes (menos de 200), por la inexistencia de programas de educación intercultural bilingüe oficiales, por la falta de transmisión de la lengua a nuevas gener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Congreso lingüístico San Salvador, El Salvador)
Otros Autores: Hernández, Natalio (coautor), Lemus, Jorge Ernesto (coautor)
Formato: Procedimiento de la Conferencia Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Salvador : Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Promoción y Difusión Cultural, Jefatura de Asuntos Indígenas, 1998
Materias:
LEADER 06944cam a2200361 4500
007 ta
008 060712t1998 es a|||g||||||||||0|spa|d
037 |b Profesionales de textos y publicaciones ; Dirección : Final 53 Avenida Sul, Edificio OCASA 212, San Salvador, El Salvador, C.A. 
040 |a SV -SsUSB  |b spa  |e rdaLDR/18i 
082 0 4 |a 497.452  |b C664m  |2 20 
111 2 |a Congreso lingüístico  |n (IV :  |d 1996 septiembre 25, 26 y 27 :  |c San Salvador, El Salvador) 
245 1 0 |a Memorias /  |c Natario Hernández [y otros 15] 
246 |a Cuarto Congreso lingüístico/I Simposio "Pueblos indígenas de El Salvador y sus fronteras". 
260 |a San Salvador :  |b Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Promoción y Difusión Cultural, Jefatura de Asuntos Indígenas,  |c 1998 
300 |a 273 páginas ;  |c 23 cm 
336 |a Texto  |b txt  |2 rda content 
337 |a No mediado  |b nc  |2 rda media 
338 |a Volumen  |b n  |2 rda carrier 
500 |a Incluye mapa de Centroamérica -- Preámbulo -- Introducción. 
504 |a Bibliografía : páginas 31-32, 93-94, 149-162, 182-183, 206, 252, 273. 
505 0 |a PONENCIAS PRESENTADAS: Natalio Hernández: Poeta indígena: “Mahuehca mocaquie in Cuicatl” La trascendencia del canto en lenguas indígenas -- Mac Chapin: pueblos indígenas centroamericanos -- William García Bravo: La reconstrucción de las identidades indígenas americanas en el marco multicultural de las naciones -- Marvin Barahona y Ramón Rivas: ¿Existe un movimiento indígena en Honduras? Hacia una interpretación de la protesta indígena en Honduras -- Jorge Ernesto Lemus: Fonología métrica del pipil -- Atanasio Heranz: Nahuatlización y nahuatlismos en Honduras -- Ximena del Río: el lenca de Chilanga -- Mafalda Bertoglia Richards: La fonología de la lengua cacaopera -- Julio César Alfaro: Instrumentos Jurídicos Internacionales en materia de Derechos Indígenas -- Ricardo Maye, CONAIS, Nahuizalco, Sonsonate: Derechos de los pueblos indígenas -- Asociación Nacional Indígena Salvadoreña - ANIS: Derechos de los pueblos indígenas de El Salvador -- Alejandro Marroquín C. : Las fronteras étnicas y la acción colectiva -- Cecilio García Ramirios, María del Rosario Figueroa, Lidia Margarita Muñoz Vela: Todo se está perdiendo, lo que queda hay que preservarlo: la comunidad indígena de Izalco -- Gloria Aracely Mejía de Gutiérrez: Los pueblos pipil en las fuentes históricas del tiempo temprano de la colonia. 
520 3 |a La lengua náhuat es la última lengua indígena que aún habla en El Salvador un grupo pequeño de ancianos pipiles. Por el número reducido de hablantes (menos de 200), por la inexistencia de programas de educación intercultural bilingüe oficiales, por la falta de transmisión de la lengua a nuevas generaciones, por el bajo estatus sociolingüístico del náhuat, por la negación de la cultura vernácula por las nuevas generaciones y por otras razones, el náhuat/pipil es una lengua en peligro severo de extinción. Para detener la muerte de esta lengua e iniciar un proceso de revitalización, se ha desarrollado un modelo de revitalización lingüística que se está aplicando con éxito en las comunidades en las que aún hay hablantes de la lengua. El náhuat o pipil es una lengua de la familia uto-azteca hablada por alrededor de 200 ancianos pipiles que habitan en algunas regiones de Sonsonate, en el occidente de El Salvador. El náhuat ha sido clasificado como una lengua en peligro severo de extinción. La última generación de náhuat-hablantes se vio forzada a dejar de transmitir su herencia lingüística a las nuevas generaciones debido a los hechos violentos de los años 1930’s como resultado del levantamiento indígena y la represión y persecución gubernamental que sufrieron los pipiles en los años siguientes. Debido a esta falta de transmisión generacional de la lengua, El Salvador perderá inevitablemente una parte importante de su patrimonio cultural en el corto plazo si no se toman acciones concretas para su revitalización y documentación. En 1992, con la celebración de los 500 años de la llegada de los conquistadores al Nuevo Mundo, desarrollamos el I Congreso Lingüístico del Idioma Náhuat, que tenía como propósito escudriñar y conocer dentro de la población salvadoreña, qué investigadores habían en el idioma Náhuat. No fue hasta el II Congreso Lingüístico, en 1993, cuando hubo la necesidad de presentar a la sociedad salvadoreña y a los participantes del Congreso todas esas investigaciones que alrededor del idioma náhuat se habían realizado. Es así como conocimos la presencia en el país del Dr. Jorge Lemus, etnolingüista, el cual estará presente en este Congreso. Tuvimos apoyo de los indígenas náhuat-hablantes y de las organizaciones indígenas que no habían estado presentes en el I Congreso. Para el III Congreso desarrollado hace dos años, en 1994, ya no era necesario ni suficiente la parte lingüística del idioma náhuat, sino que era necesario abrir un poco más la intencionalidad de trabajar más directamente con las comunidades indígenas en un proyecto indígena e indigenista. Uno de los Acuerdos de este Congreso fue el crear al interior de CONCULTURA una instancia que se encargara de los asuntos indígenas. Por eso, en el año de 1995, nació al interior de CONCULTURA la Jefatura de Asuntos Indígenas para llevar el componente indígena cultural al país, desde luego, con un perfil que fuera coincidente con las necesidades indígenas. Para 1995, se prepara el desarrollo del IV Congreso Lingüístico. Atendiendo el mandato del III Congreso Lingüístico, se asume para este evento el componente mayor, el componente indígena. Y es así, que desarrollamos en CONCULTURA la labor de invitar a extranjeros, investigadores, antropólogos y lingüistas, para participar en este encuentro científico, para expresarnos sus inquietudes científicas alrededor, tanto del indígena y su problemática, como también el aspecto etnolingüístico, particularmente de los idiomas náhuat, lenca y cacaopera. 
521 |a Audiencia general. 
650 0 7 |a Indígenas  |z El Salvador 
650 0 7 |a Indígenas  |x lenguas 
700 1 |a Hernández, Natalio  |e coautor 
700 1 |a Lemus, Jorge Ernesto  |e coautor 
942 |c BK  |2 ddc 
991 |a bc_zoily 
999 |c 55279  |d 55279 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 497_452000000000000_C664M  |7 0  |8 CAeH  |9 95236  |a 10  |b 10  |c CAeH  |d 2012-08-16  |i 10204947  |l 4  |o 497.452 C664m  |p 10204947  |r 2019-09-13  |s 2015-11-18  |w 2012-08-16  |y BK  |x 120706 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 497_452000000000000_C664M  |7 0  |8 CAeH  |9 95237  |a 10  |b 10  |c CAeH  |d 2012-08-16  |g 15.00  |i 10204946  |l 2  |o 497.452 C664m  |p 10204946  |r 2019-09-13  |s 2019-06-06  |w 2012-08-16  |y BK  |x 080503 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 497_900000000000000_C749M  |7 0  |8 CN  |9 95238  |a 149  |b 149  |c CG  |d 2012-08-16  |e Jefatura de Asuntos Indígenas  |i 14900433  |l 2  |o 497.9 C749m  |p 14900433  |r 2014-11-19  |s 2014-11-17  |w 2012-08-16  |y BK  |x 05/06/12