|
|
|
|
LEADER |
03228nam a22002537a 4500 |
003 |
OSt |
005 |
20190410143306.0 |
008 |
190410b cl ||||| |||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas UNAH
|
999 |
|
|
|c 97711
|d 97711
|
020 |
|
|
|a 9789211217841
|
082 |
0 |
|
|a 338.91 C399f COI
|
110 |
1 |
|
|a Comisión Económica para América Latina y el Caribe
|9 29052
|
245 |
1 |
3 |
|a El financiamiento de la infraestructura
|b propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial
|c Comisión Económica para América Latina y el Caribe
|
260 |
|
|
|a Santiago de Chile, Chile
|b CEPAL
|c 2012
|
300 |
|
|
|a 324 p.
|b gráfs., tabls.
|c 23 cm.
|
490 |
|
|
|a (Cuadernos de la CEPAL
|v 97)
|
505 |
|
|
|a Indice: Parte I. Mecanismos e instrumentos de la participación privada en el financiamiento de la infraestructura: 1. Problemas y desafíos en el financiamiento de la infraestructura en América Latina -- .2 Condiciones para la sostenibilidad de una política de infraestructura -- 3. La participación del sector privado en la industria de la infraestructura -- 4. Fuentes e instrumentos de financiamiento de organismos multilaterales y bilaterales -- Parte II. Análisis de casos de asociaciones público-privadas: Caso 1: Concesión de corredores viales interurbanos en la Argentina -- Caso 2 La capitalización como mecanismo de participación privada en Bolivia (Estado Plurinacional de) -- Caso 3 Las concesiones penitenciarias en Chile -- Caso 4 Concesión de la carretera El Vino-Tobiagrande-Puerto Salgar- San Alberto en Colombia -- Caso 5 Concesión del Puerto de Manta en el Ecuador -- Caso 6 La participación privada en la generación eléctrica en México y los esquemas PIDIREGAS -- Caso 7 Carretera Interoceánica IIRSA Sur del Perú.
|
520 |
|
|
|a El estudio se refiere a los mecanismos de participación privada en el financiamiento de la infraestructura física de América Latina y el Caribe tendientes a contribuir a un desarrollo sostenible. Se trata de uno de los aspectos del desarrollo en que hay menos investigación empírica y cuya discusión por ende tiene menos fundamentos en hechos concretos. Su importancia radica en el enorme desafío que encaran los países de la región al enfrentar el progresivo rezago que se ha venido produciendo en la provisión de servicios de infraestructura (energía, agua y saneamiento, telecomunicaciones y transporte) respecto de la evolución de esta industria en los países desarrollados. La crisis de la deuda externa de los años ochenta tuvo como corolario, entre otros, la disminución de la inversión pública en infraestructura y la apertura de actividades económicas a la participación privada, que antes estaba reservada casi en su totalidad al Estado.
|
650 |
|
4 |
|a INFRAESTRUCTURA
|v ECONOMIA
|x FINANZAS
|y EMPRESA
|9 29053
|
651 |
|
4 |
|a AMERICA LATINA
|v DESARROLLO SOSTENIBLE
|9 29054
|
700 |
1 |
|
|a Patricio Rozas Balbontín, José Luis Bonifaz, Gustavo Guerra-García.
|9 29055
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LB
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 338_910000000000000_C399F_COI
|7 0
|9 370653
|a OI
|b BC
|d 2019-04-10
|l 1
|o 338.91 C399f COI
|p 565448
|r 2022-06-28
|s 2022-06-23
|w 2019-04-10
|y LB
|