Determinación de descriptores sensoriales para un producto untable a base de frijol gandul (Cajanus cajan) mediante dos mini grupos focales /

La técnica denominada grupo focal se utiliza ampliamente en la determinación de descriptores para un producto innovador. El gandul un cultivo alternativo que contribuye a la seguridad alimentaria, fija nitrógeno en el suelo, protege las cuencas hídricas y de alto valor nutricional. Por medio de dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jiménez, Carmén Andrés
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2013.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos
LEADER 02473naa a2200241 a 4500
001 000067306
005 20220912140737.0
008 180830s2013 cr e 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
082 0 4 |a 378  |b C 
100 1 |a Jiménez, Carmén Andrés 
245 1 0 |a Determinación de descriptores sensoriales para un producto untable a base de frijol gandul (Cajanus cajan) mediante dos mini grupos focales /  |c Carmen Andrés Jiménez. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2013. 
300 |a 12 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a La técnica denominada grupo focal se utiliza ampliamente en la determinación de descriptores para un producto innovador. El gandul un cultivo alternativo que contribuye a la seguridad alimentaria, fija nitrógeno en el suelo, protege las cuencas hídricas y de alto valor nutricional. Por medio de dos mini grupos focales se determinaron los descriptores sensoriales más importantes para un producto untable tipo hummus a base de la variedad criolla de gandul. Las técnicas utilizadas fueron: dibujo, planetario, degustación y comparación con la competencia. Los descriptores más sobresalientes fueron color beige, sabor característico a hummus, ajo y picante, apariencia con grumos pequeños o totalmente homogénea, empaque oxibiodegradable, con tapa transparente, sin colorantes o preservantes y textura untable. Se categorizó como producto natural, saludable y de conveniencia que se prefiere acompañar con pan pita y chips. La degustación colocó al hummus de chile jalapeño como el más aceptado, seguido por el tradicional y por último el de perejil y culantro. Se recomienda realizar más análisis sensoriales, análisis físico químicos y microbiológicos, realizar un estudio de mercado basado en estos grupos focales y construir un QFD (Quality Function Development) para lanzar el producto al mercado 
500 |a  Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
650 4 |a GANDUL  |x CULTIVO 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Vicerrectoría de Investigación  |z COSTA RICA 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
650 4 |a CUENCAS HIDROGRÁFICAS 
650 4 |a FRIJOL GANDUL 
773 1 |t Cuadernos de Investigación UNED / Research journal of the Costa Rican distance of education university  |g Volumen 5, número 2 (Diciembre 2013), páginas 303-306 
856 4 |u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos