Colaboración con el monitoreo de Avesen tres áreas de protección del proyecto hidroeléctrico Reventazón, Siquirres, Limón, Costa Rica /

Describe la composición de avifauna en tres transectos del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en Siquirres de Limón, Costa Rica, con el fin de saber si las aves se están viendo afectadas en los procesos constructivos. La presente práctica, se basó en la colaboración con el monitoreo de avifa una re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Golcher Vargas, Alexandra
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : A. Golcher V., 2015.
Materias:
LEADER 02470nam a2200229 a 4500
001 000071801
005 20231002162416.0
008 200430s2015 cr be 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
090 |a 007443  |b TFG 
100 1 |a Golcher Vargas, Alexandra 
245 1 0 |a Colaboración con el monitoreo de Avesen tres áreas de protección del proyecto hidroeléctrico Reventazón, Siquirres, Limón, Costa Rica /  |c Alexandra Golcher Vargas. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b A. Golcher V.,  |c 2015. 
300 |a TFG-Digital :  |b Planos, mapas. 
502 |a Informe final de graduación (Bachillerato en Manejo de Recursos Naturales) Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED, 2015. 
520 0 |a Describe la composición de avifauna en tres transectos del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en Siquirres de Limón, Costa Rica, con el fin de saber si las aves se están viendo afectadas en los procesos constructivos. La presente práctica, se basó en la colaboración con el monitoreo de avifa una realizada en las zonas de protección dentro del área del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, donde se evaluó la riqueza, abundancia y se clasificó a las aves de acuerdo a sus preferencias alimenticias, durante los meses de abril a octubre del 2011. En los sitios de conservación se establecieron tres transectos llamados Corallus, Olingos y Corona. Actualmente son bosques secundarios donde presenta algunas áreas de crecimiento de temprana y avanzada edad. Como metodología se utilizaron dos técnicas puntos de conteo y redes de niebla. Se registró un total de 84 especies, con 30 familias y 76 géneros. La riqueza general para puntos de conteo fue de 71 y en redes de niebla de 35. En el caso de la abundancia relativa para puntos de conteo fue de 73 individuos por día y en redes de niebla la abundancia absoluta fue de 121 individuos, de estos hubo 5 recapturas. Las familias más registradas durante los muestreos fueron Tyrannidae, Trochilidae, Thraupidae, Furnariidae y Parulidae y las especies más comunes fueron Manacus candei, Phaethornis striigularis, Psarocolius montezuma, Phaethornis longirostris, Myrmeciza exsul y Tachyphonus delattrii. 
610 2 4 |a PROYECTO HIDROELÉCTRICO REVENTAZÓN 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE 
650 4 |a AVICULTURA 
650 4 |a PROTECCIÓN DE LAS AVES 
651 4 |a CANTÓN DE SIQUIRRES