|
|
|
|
LEADER |
03131naa a2200337 a 4500 |
001 |
000092760 |
005 |
20241024160524.0 |
008 |
220929s2022 cr beo 000 | spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
082 |
0 |
4 |
|a 378
|b C
|
100 |
1 |
|
|a Gómez Hoyos, Diego A.
|
245 |
1 |
0 |
|a Marco conceptual para la conservación :
|b Investigación participativa, educación y comunicación en el Corredor Biológico AmistOsa /
|c Diego A. Gómez Hoyos, María Rosa Valverde, Fabiana Marín, Kerlyn Jiménez Corrales, Julissa Gutiérrez Figueroa, Xaviera Amador Fernández y otros cinco.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b EUNED,
|c c2022.
|
300 |
|
|
|a 25 páginas :
|b Recurso electrónico.
|
520 |
3 |
|
|a Existen iniciativas de investigación participativa y educación ambiental en el corredor biológico AmistOsa, Costa Rica, pero aún no está clara la integración de estos procesos comunitarios. Objetivo: Proponer y probar un marco conceptual que integre la investigación participativa con la educación ambiental. Métodos: Consultamos a la comunidad para identificar la fauna y sus amenazas; produjimos un currículo para niños; y desarrollamos una estrategia de comunicación. Resultados: Identificamos 19 especies de vertebrados amenazados por la cacería, la deforestación y otros. Produjimos y probamos un programa educativo adaptado al contexto de 14 escuelas locales. Actualmente estamos desarrollando habilidades de comunicación para llegar tanto a escolares como a personal de investigación (por ejemplo, talleres de fotografía). Conclusión: Los resultados de este abordaje son satisfactorios y podrían ser aplicados a otras comunidades del Corredor Biológico AmistOsa. Costa Rica es parte de los países que participan en el Corredor Biológico (CB) Mesoamericano, iniciativa que busca la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en su área de influencia. Por esta razón, el país creó el Programa Nacional de Corredores Biológicos, el cual pretende fortalecer el sistema de áreas protegidas y su conectividad a través de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el beneficio de la sociedad (Sistema Nacional de Áreas de Conservación).
|
500 |
|
|
|a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned
|
610 |
2 |
4 |
|a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
|b Vicerrectoría de Investigación
|z COSTA RICA
|
650 |
|
4 |
|a SISTEMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN
|
650 |
|
4 |
|a EDUCACIÓN AMBIENTAL
|
650 |
|
4 |
|a ANIMALES EXTINTOS
|
650 |
|
4 |
|a DIVERSIDAD BIOLÓGICA
|
650 |
|
4 |
|a VERTEBRADOS
|
650 |
|
4 |
|a CORREDOR BIOLÓGICO AMISTOSA
|
650 |
|
4 |
|a PUBLICACIONES PERIÓDICAS
|
700 |
1 |
|
|a Valverde, María Rosa
|
700 |
1 |
|
|a Marín, Fabiana
|
700 |
1 |
|
|a Kerlyn Jiménez Corrales,
|
700 |
1 |
|
|a Gutiérrez Figueroa, Julissa
|
700 |
1 |
|
|a Amador Fernández, Xaviera
|
773 |
1 |
|
|t Cuadernos de Investigación UNED: Research Journal of the Costa Rican Distance University
|g Volumen 14, Suplemento 1 (Junio, 2022)
|
856 |
4 |
|
|u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos
|