Ley de inversiones de Uruguay : Política fiscal que muestra un desempeño de interés para el estudio en Costa Rica /

Se analiza la Ley de Inversiones de Uruguay y se presentan estudios con reconocimiento que dan cuenta de desempeños sociales y productivos de sus incentivos fiscales. Se estudia cómo sus beneficios compensan sus sacrificios fiscales, fortalecen el entorno productivo y promueven exportaciones. Costa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz-Hidalgo, Helen
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2022.
Materias:
LEADER 02940naa a2200289 a 4500
001 000092779
005 20231207100659.0
008 220930s2022 cr e 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
082 0 4 |a 658  |b R 
100 1 |a Ruiz-Hidalgo, Helen 
245 1 0 |a Ley de inversiones de Uruguay :  |b Política fiscal que muestra un desempeño de interés para el estudio en Costa Rica /  |c Helen Ruiz-Hidalgo. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2022. 
300 |a 15 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a Se analiza la Ley de Inversiones de Uruguay y se presentan estudios con reconocimiento que dan cuenta de desempeños sociales y productivos de sus incentivos fiscales. Se estudia cómo sus beneficios compensan sus sacrificios fiscales, fortalecen el entorno productivo y promueven exportaciones. Costa Rica cuenta también con estímulos fiscales a la inversión extranjera con su Régimen de Zonas Francas y promueve exportaciones con excelentes resultados, pero no establece parámetros de rendimiento. Se plantea la relevancia del estudio de la experiencia de Uruguay porque su análisis y discusión podría servir para enriquecer el régimen de incentivos fiscales de Costa Rica. El trasfondo de este artículo de investigación sociopolítica y jurídica es la situación de Costa Rica en el año 2021; un país reputado como exitoso por su desempeño exportador, en valor y diversidad, pero con fuerte déficit fiscal, alto endeudamiento público y deprimida actividad económica. En este contexto, se demandan políticas de activación económica, pero las finanzas estatales limitarían la opción de ofrecer incentivos fiscales. De eso nos lamentábamos ya en 2013, en la Revista Nacional de Administración (RNA).1 Nuevos estudios sugieren revisar ese criterio. En este artículo se analiza la Ley 16.906, Ley de Inversión de Uruguay (LI), política pública de fomento fiscal que ofrece incentivos condicionados a desempeños. Se citan estudios que la muestran eficiente, eficaz y con externalidades positivas. Sus beneficios, incluso fiscales, compensan con creces el sacrificio hacendario.2 Se busca despertar el interés jurídico, académico y político sobre este tema porque su análisis enriquece el campo de opciones de Costa Rica. 
500 |a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DIS TANCIA  |b Escuela de Ciencias de la Administración  |z COSTA RICA 
650 4 |a ADMINISTRACCIÓN DE EMPRESAS 
650 4 |a POLÍTICA FISCAL 
650 4 |a HACIENDA PÚBLICA 
650 4 |a POLÍTICA MONETARIA 
650 4 |a INVERSIONES EXTRANJERAS 
650 4 |a ANÁLISIS DE INVERSIONES 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
651 4 |a URUGUAY 
773 1 |t Revista Nacional de Administración  |g Volumen 13, Número 1 (2022), páginas 33-47 
856 4 |d https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna