El itinerario teórico que funda y sostiene la hegemonía del neoliberalismo /

Este artículo tiene como objetivo trazar el itinerario teórico que, entre el decenio de 1950 y el decenio de 1970, permitió recomponer la teoría económica neoclásica, dando lugar a una contra ofensiva que logró desplazarla ortodoxia del keynesianismo de la síntesis neoclásica, dominante dur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vargas Solís, Luis Paulino
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2025.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas
Descripción
Sumario:Este artículo tiene como objetivo trazar el itinerario teórico que, entre el decenio de 1950 y el decenio de 1970, permitió recomponer la teoría económica neoclásica, dando lugar a una contra ofensiva que logró desplazarla ortodoxia del keynesianismo de la síntesis neoclásica, dominante durante los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, para instaurar una nueva ortodoxia: la de un neoclasicismo redivivo. El proceso maduró, gradualmente, a lo largo de aproximadamente veinte años, dando lugar a un aparato teórico sofisticado y dotado de amplia formalización matemática. En este trabajo se busca sintetizar ese proceso y anudar los distintos hilos que moldean una estructura teórica que emergió dominante en el decenio de 1980 y continúa en esa posición hasta la actualidad, aunque sin dejar de experimentar algunos reacomodos de cierta significación. Para entender la hegemonía ideológica y política del neoliberalismo, es indispensable comprender este entramado teórico: de ahí surgen elementos esenciales de su proyecto político e ideológico, y ahí reside su justificación más poderosa.
Notas:Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned
Descripción Física:37 páginas : Recurso electrónico.