Summary: | La USMA en Chiriquí confronta un problema administrativo, centrado en la baja matricula durante los últimos cinco años. El objetivo general del estudio es reconocer los factores externos e internos que explican la pérdida de dinamismo institucional, mientras que la hipótesis central se dirige hacia la confirmación del efecto del desenvolvimiento de la oferta y la demanda educativa superior. La metodología se realizó a través del estudio descriptivo para el diagnóstico sobre las condiciones existentes, así como el estudio correlacional del perfil actual de problemas con la orientación de la planificación estratégica evaluativa a nivel institucional. La investigación se dirigió hacia los ámbitos externos e internos de la organización, para conocer el papel de la administración en el planteamiento de objetivos y los logros alcanzados. La muestra se integró por 591 participantes: 416 (70%) de factores externos y 175 (30%) factores internos. Se confeccionaron entrevistas para patrones y representantes de sectores productivos de la comunidad. Encuestas para titulados, estudiantes de otras universidades, docentes, estudiantes regulares y administrativos pertenecientes a la organización. Se usó la observación para el Análisis Organizativo. El tratamiento de datos fue manual y la discusión de los principales resultados se efectuó con herramientas de análisis en base a problemas, y potencialidades. Los resultados más significativos indican que la correspondencia entre oferta y demanda es parcial; que en la imagen institucional hay discrepancias: para tos factores internos es buena, para los factores externos es de regular a deficiente. la competitividad la catalogan como desventaja. Existen recursos humanos, infraestructura y tecnológicos para responder a la demanda potencial. Entre los componentes por mejorar para que respalden adecuadamente la oferta están: incorporar mecanismos de alta competitividad a los servicios de extensión e investigación que vinculen con la comunidad; descentralizar procesos administrativos y operativos como la base normativa que facilite cambio e innovaciones administrativos y académicos, expresados en nuevos currículos y nuevas modalidades de educación superior. Identificados y analizados los factores se presenta una propuesta con proyectos que brinden la oportunidad para diferentes estratos de la población a que se incorporen a la misma a través de la Educación a Distancia, los horarios semipresenciales, y/o una educación permanente; es decir generar cambios que renueven las alternativas para retomar competitividad, imagen institucional, excelencia académica y que faciliten el mejoramiento administrativo.
|