Propuesta metodológica de capacitación para educadores ambientales de los Parques Nacionales Chagres y Soberanía

Esta investigación tulada PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN PARA EDUCADORES AMBIENTALES DE LOS PARQUES NACIONALES CHAGRES Y SOBERANÍA tiene como objetivo el estudio del impacto que ha tenido la metodologia utilizada para desarrollar acciones de Educación Ambiental No Formal en comunidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quevedo Hernández, María Leonor (autor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:https://up-rid.up.ac.pa/3829/3/maria_quevedo.pdf
Descripción
Sumario:Esta investigación tulada PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN PARA EDUCADORES AMBIENTALES DE LOS PARQUES NACIONALES CHAGRES Y SOBERANÍA tiene como objetivo el estudio del impacto que ha tenido la metodologia utilizada para desarrollar acciones de Educación Ambiental No Formal en comunidades de los Parques Nacionales Chagres y Soberanía durante más de 15 años. A la vez estudia las capacidades de los educadores ambientales y la sustentación curricular que tienen los programas o acciones de las instituciones y ONGs que laboran en la zona en esta temática. Para ello se utilizaron diferentes técnicas de investigación que permitieron obtener datos cuantitativos y cualitativos de los conocimientos y actitudes en las comunidades de Boquerón Abajo Salamanca y Emberá Drua ubicadas dentro del Parque Naaonal Chagres y Aguas Claras, Santa Rosa y Guayabalito ubicadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Soberanía. Se realizaron dos Talleres de Diagnóstico con funcionarios de los Parques y entrevistas a Directivos de las Instituciones involucradas Con los resultados obtenidos a través de grupos de enfoque, entrevistas encuestas análisis documental y observación directa y participante en las comunidades se compararon mediante la tnangulación de estos datos. Los resultados permitieron conocer que tan efectiva o no fue la metodología utilizada para estas acciones educativas y cuales son las debilidades de los ejecutores de la Educación Ambiental en los Parques antes mencionados. En el último capítulo de la investigación se presenta una propuesta metodológica que permita a Educadores Ambientales, Guardaparques y otros funcionarios directivos y de mandos medios fortalecer sus capacidades para facilitar la comunicación y práctica de las acciones educativas buscando intenalizar valores y nuevas actitudes entre los pobladores de estas zonas.
Notas:"Tesis presentada como uno de los requisitos para optar al Grado de Magister en Educación Ambiental". - Página del título.
En: UP-RID
Descripción Física:xiv, 222 páginas : ilustraciones ; 28 cm