|
|
|
|
LEADER |
06090cpm a2200565 i 4500 |
003 |
PA-PaUSB |
005 |
20240603094206.0 |
006 |
a||||fr|||| 000 0 |
007 |
ta |
008 |
230628s2022 pn ad||frmabn 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá
|
040 |
|
|
|a SIBIUP
|b spa
|c SIBIUP
|e rda
|
082 |
0 |
4 |
|a T 579.34177
|b Ay1
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Ayarza, Elicia
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Determinación de la carga microbiana de coliformes y Vibrio spp. en bivalvos de importancia comercial (Donax punctatostriatus, leukoma aspérrima y anadara tuberculosa) en tres zonas de producción de la Bahía de Panamá durante la estación lluviosa 2020 /
|c Elicia Ayarza, Luis I. Camarena V., Eva Y. Martínez F. ; asesores Dr. Alex O. Martínez Torres, Mgter. Fermín Mejía, Mgter. Humberto Cornejo.
|
264 |
|
3 |
|a Panamá :
|b Universidad,
|c 2022
|
300 |
|
|
|a 74 páginas :
|b ilustraciones, cuadros, fotografías, gráficas, tablas ;
|c 28 cm
|
300 |
|
|
|a 1 memoria USB :
|b color ;
|c 2 x 6 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a sin mediación
|b n
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computador
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a memoria USB
|b mb
|
500 |
|
|
|a "Trabajo de graduación presentado a la Escuela de Biología como requisito parcial para optar por el título de Licenciado en Biología con Orientación en Microbiología y Parasitología". -- Página de título.
|
500 |
|
|
|a En: UP-RID
|
502 |
|
|
|g Tesis
|b Licenciatura
|c Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Escuela de Biología,
|d 2022
|
520 |
3 |
|
|a Los bivalvos Anadara tuberculosa, Leukoma aspérrima y Donax punctatostriatus, son especies de amplio consumo en la República de Panamá, sin embargo, el mecanismo de alimentación y la falta de medidas de control, los hacen vulnerables a acumular en su interior, contaminantes biológicos y químicos. Es por ello, que las zonas de producción de Bique, Chame y Chepo fueron seleccionadas para determinar la carga microbiana, mediante indicadores como coliformes termotolerantes y E. coli. Además, se identificaron las bacterias V. parahaemolyticus, V. vulnificus y V. cholerae. Se colectaron 45 muestra en total en la época lluviosa de 2020, en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las muestras fueron transportadas en cadena de frío al Laboratorio de Microbiología de aguas y Microbiología Experimental de la Universidad de Panamá. Los bivalvos después de ser lavados y procesados de manera estéril en una Cámara de Flujo Laminar, se pesaron hasta la suma de 100 g de cuerpo y líquido intervalar que se procesaron con 100 mL de buffer fosfato y luego, se hicieron diluciones seriadas de base 10 hasta 106. Los datos obtenidos en este estudio fueron comparados con la norma establecidas por la Unión Europea para la calidad de Moluscos-Bivalvos, tomando como referencia el número más probable (NMP) de coliformes termotolerantes y E. coli mediante el método de tubo múltiples. Los datos obtenidos para las diferentes zonas indicaron que Chepo y Bique tuvieron, de la subdivisión coliformes termotolerantes, 790 NMP/100g y 1893 NMP/100g respectivamente, ambas clasificadas en la categoría B, precedido de Chame, cuyo valor final fue de 163 NMP/100g, ubicándose en la categoría A. Por otra parte, Chame tuvo 60 NMP/100g y Chepo 83 NMP/100g de E. coli, ubicándose en la categoría A y Bique tuvo 697 NMP/100 ubicándose en la categoría B. En cuanto a los meses muestreados, octubre tuvo 1763 NMP/100g y noviembre 840 NMP/100g por lo que se ubican en la categoría A y septiembre con 243 NMP/100g ubicándose en la categoría B. Los resultados obtenidos con relación a E. coli, en el mes de septiembre fueron, 53 NMP/100g y noviembre 103 NMP/100g, asignados en la categoría A, a diferencia de octubre con 683 NMP/100g asignado en la categoría B. Con respecto a Vibrio spp., el procedimiento microbiológico correspondiente al medio selectivo y diferencial demostró una mayor prevalencia de la especie V. parahaemolyticus en las tres zonas de producción, seguido de V. vunificus y V. choleraen menor prevalencia. En conclusión, las zonas de producción se encuentran expuestas a contaminantes que elevan la carga bacteriana tanto de indicadores de contaminación fecal de cepas patógenas como los Vibrio spp., poniendo en riesgo la salud de las personas que consumen crudos o ligeramente cocidos los productos extraídos de estas zonas de producción. Palabras claves: V. parahaemolyticus, V. cholerae, V. vulnificus, E. coli, coliformes termotolerantes, bivalvos.
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 159677
|a DETECCION DE MICROORGANISMOS
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 160268
|a BACTERIAS GRAMNEGATIVAS
|x IDENTIFICACION
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 189905
|a INDICADORES (BIOLOGIA)
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 153474
|a CONTAMINACION MARINA
|
650 |
|
7 |
|2 LEMBDIG
|9 156916
|a ENTEROBACTERIAS
|x INVESTIGACIONES
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 210980
|a VIBRIOSIS
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 141248
|a BACTERIAS MARINAS
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 173793
|a MICROBIOLOGIA MARINA
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 167859
|a ORGANISMOS ACUATICOS
|x EFECTOS DE CONTAMINACION
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 154302
|a BIVALVOS
|x ECOLOGIA
|
650 |
|
7 |
|2 LEMB
|9 163956
|a BIOLOGIA
|v TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
|
651 |
|
4 |
|a BAHIA DE PANAMA
|x CONDICIONES AMBIENTALES
|
700 |
1 |
|
|a Camarena Vargas, Luis Isaac
|e autor
|
700 |
1 |
|
|a Martínez Flores, Eva Yaide
|e autor
|
700 |
1 |
|
|a Cornejo R., Humberto José
|e asesor
|
700 |
1 |
|
|a Martínez Torres, Alex Omar
|e asesor
|
700 |
1 |
|
|a Mejía, Fermín
|e asesor
|
856 |
4 |
1 |
|u http://up-rid.up.ac.pa/6505/1/elicia_ayarza.pdf
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TS
|
990 |
|
|
|a AR/
|
999 |
|
|
|c 385111
|d 385107
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 T_579_341770000000000_AY1
|7 0
|8 T
|9 417526
|a 10
|b 10
|c 15
|d 2023-06-28
|e obsequio
|o T 579.34177 Ay1
|p 00374189
|r 2023-06-28
|t e.1
|w 2023-06-28
|y TS
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 RAI_T_579_341770000000000_AY1
|7 0
|8 SM
|9 417528
|a 10
|b 10
|c 14
|d 2023-06-28
|o RAI T 579.34177 Ay1
|p 00374190
|r 2023-06-28
|t USB e.1
|w 2023-06-28
|y CF
|