Barreras, desafíos y empoderamiento de 25 mujeres originarias, de 30 a 50 años de la comunidad de Flor de Café, Comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá, 2024 /

El objetivo principal del estudio fue describir las barreras, desafíos y empoderamiento de 25 mujeres originarias de 30 a 50 años de la comunidad de Flor de Café, Comarca Ngäbe Bugle, en la República de Panamá, en el año 2024. La metodología empleada combinó métodos cuantitativos y cualita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montero, Nereyda (autor)
Otros Autores: Quijada A., Zoila F. (asesor), Wedemeyer Ortega, Enrique (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:http://up-rid.up.ac.pa/9014/1/nereyda_montero.pdf
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio fue describir las barreras, desafíos y empoderamiento de 25 mujeres originarias de 30 a 50 años de la comunidad de Flor de Café, Comarca Ngäbe Bugle, en la República de Panamá, en el año 2024. La metodología empleada combinó métodos cuantitativos y cualitativos, utilizando una encuesta estructurada con preguntas cerradas en una escala Likert. La muestra estuvo compuesta por 25 mujeres indígenas, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Los principales resultados mostraron que la mayoría de las participantes (40%) tenían entre 36 y 40 años, mientras que el 36% estaban en el rango de 46 a 50 años. En cuanto al estado civil, el 60% estaban en unión libre y el 24% eran solteras. En términos de nivel educativo, el 32% habían completado la primaria, el 28% no tenían educación formal, el 24% habían terminado la secundaria y el 16% tenían educación universitaria. El 100% de las encuestadas afirmaron que su comunidad cuenta con un centro de salud. En relación con la situación laboral, el 76% de las mujeres se identificaron como amas de casa, mientras que solo el 4% eran autónomas. Además, el 34.0% recibían subsidio gubernamental a través de la Red de Oportunidades, y el 24.1% recibían la Beca Universal. Respecto a la participación en actividades culturales, el 76% utilizaban su lengua indígena, y en términos de afiliación a organizaciones comunitarias, el 36% no pertenecían a ninguna organización. La principal conclusión del estudio es que las mujeres de la comunidad de Flor de Café enfrentan significativas barreras socioeconómicas y culturales que limitan su empoderamiento y desarrollo personal. La falta de acceso a educación y empleo, junto con la prevalencia de roles tradicionales y la violencia económica, son desafíos críticos. Estas barreras subrayan la necesidad de diseñar e implementar estrategias de empoderamiento que aborden tanto las necesidades educativas como las oportunidades económicas, fomentando una participación más activa y equitativa en sus comunidades. Palabras Clave: Empoderamiento, desigualdad de género, barreras socioeconómicas, participación comunitaria, educación, empleo, violencia económica, autonomía, salud, cultura indígena.
Notas:"Sometida para optar por el título de Licenciatura en Ciencias de la Familia y del Desarrollo Comunitario". -- Página ii de título.
Descripción Física:101 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografías, gráficas, mapas, tablas ; 28 cm
1 recurso en línea