Ladinos con ladinos, indios con indios : tierra, trabajo y conflicto étnico en la construcción de Guatemala.
"A finales de la década de 1830, Rafael Cabrera lideró una rebelión contra los esfuerzos liberales para expandir el estado y explotar la tierra y el trabajo de los pueblos indígenas. La rebelión logró destruir el gobierno liberal de Mariano Gálvez e iniciar más de tres décadas de gobie...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Language: | Spanish |
Published: |
Guatemala :
Editorial Universitaria,
2019.
|
Series: | Colección Monografías
|
Table of Contents:
- Introducción. Capítulo 1. La transformación del Quetzaltenango mam de Culahá a la independencia. Los orígenes políticas y culturales del Quetzaltenango mam. La sociedad mam del altiplano y la Costa del Sur. Penetración ladina en el Quetzaltenango mam. La lucha por las tierras comunales indígenas y la definición de "ejido". Las raíces del conflicto de tierras en el siglo xix: hacia una explicación. Capítulo 2. La disputa sobre la propiedad: políticas nacionales y conflictos étnicos locales en la conformación de una zona cafetalera en Guatemala. El ejido de San Martín Sacatepéquez en los albores de la revuelta de Carrera. La tierra comunal bajo el régimen conservador (o cómo San Martín perdió su ejido). La Costa Cuca de Quetzaltenango: de ejido indígena a lucrativa zona cafetera San Martín en un contexto comparativo: el ejemplo de San Felipe y el oeste de Suchitepéquez. Conclusiones. Capítulo 3. Deuda, coerción laboral y la expansión de la agricultura para el comercio. La relación entre las deudas y el trabajo antes de 1871. Deuda y economía rural. La verificación de los acuerdos de deuda. Deudas y tierras comunales. Deudas y trabajo libre. Los "mandamientos" en el periodo conservador. Las relaciones laborales posteriores a 1870 en un contexto histórico más amplio. La renovación de la verificación de los contratos por deuda. La resistencia reconsidera. El impacto del mandamiento liberal. Conclusiones. Capítulo 4. Políticas embriagantes: género, etnicidad y alcohol en la transición hacia el régimen liberal. Mujeres en la economía rural. Aguardiente en la economía rural. Género, etnicidad y política nacional del aguardiente. Capítulo 5. Del Estado ladino a la nación ladina: la malformación de la identidad nacional guatemalteca. El cabildo indígena a lo largo del siglo XVIII: una piedra angular del Estado colonial. La "ladinización" del Estado colonial: poblaciones no indígenas y cabildos después de 1750. Regionalismo, etnicidad y la falta de legitimidad del incipiente Estado republicano. El restablecimiento de la legitimidad del Estado en Guatemala: la revuelta de Carrera, Los Altos y la cuestión india. Del Estado ladino a la nación ladina: la Reforma y las implicaciones exclusivistas del liberalismo regional de occidente. Continuidad, pragmatismo y clientelismo: las bases de la longevidad liberal. Expansión de los ingresos del Estado a finales del siglo XIX. Conclusiones. Capítulo 6. Insurrección popular, Reforma liberal y formación del Estado nacional: reflexiones finales sobre el siglo XIX guatemalteco. La revuelta de Carrera: una revalorización. Rebelión popular, quiescencia popular: algunas consideraciones teóricas. Resolviendo la paradoja: la revuelta de Carrera y la Reforma liberal desde una perspectiva comparativa . La formación del Estado-Nación guatemalteco en perspectiva comparada.