|
|
|
|
| LEADER |
02909cam a2000217a 44500 |
| 001 |
661285 |
| 020 |
|
|
|a 9992262397
|
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas USAC
|
| 041 |
|
|
|a spa
|
| 082 |
|
|
|a .
|
| 099 |
|
|
|a .
|
| 100 |
|
|
|a Palma, Gustavo
|
| 245 |
|
|
|a Cambios en la tenencia de la tierra :
|b tendencias históricas.
|
| 260 |
|
|
|a Guatemala :
|b Sistema de Naciones Unidas en Guatemala,
|c 2004.
|
| 300 |
|
|
|a 159 p. ;
|c 24 cm.
|
| 336 |
|
|
|a texto
|
| 505 |
|
|
|a Breve advertencia preliminar. I. Época antigua. 1. Distribución y uso de la tierra de la época antigua. 2. El papel del "Estado" en la distribución de tierras y personas. II. El régimen colonial: su carácter extractivo. 1. Sus orígenes y causales. III. El régimen colonial: un principio jurídico esencial y dos etapas previas e inevitables para su establecimiento y consolidación. 1. El principio jurídico esencial. 2. La tierra, base fundamental para la reproducción del régimen colonial. 3. Régimen comercial, agroexportación y economía pueblerina. IV. La violencia colonial. 1. El recurso a los motines y las sublevaciones. 2. Las causas de la violencia. 3. La violencia de "los otros". V. Crisis del régimen colonial o ¿crisis del sistema? VI. El asalto republicano a la tierra estatal, comunal y eclesiastica. 1. Los efectos de la imposición del modelo de ciudadanía en el desarrollo de la propiedad privada. 2. La realidad del trabajo forzado. 3. El peso de la fiscalidad. VII. La aparición de la caficultura. 1. Un cultivo extensivo. 2. El trabajo forzado. 3. El debilitamiento de la fiscalidad. VIII. Conclusiones.
|
| 520 |
|
|
|a "El trabajo que ahora presenta el PNUD constituye sin duda una importante contribución al conocimiento de uno de los temas estructurales fundamentales para el país: la estructura de tenencia de la tierra y sus tendencias históricas. Los dos ensayos que se presentan en este documento son de naturaleza radicalmente distinta, particularmente por la diferencia en el abordaje académico de la historia de la tenencia agraria, el estilo de análisis y el lenguaje utilizado por los autores. Sin embargo, son trabajos que se complementan plenamente porque tienen en común un rasgo básico, fundamental, que le da continuidad al conjunto de la obra: la historia de la tenencia de la tierra en Guatemala y sus variaciones o modalidades en la forma de cómo es poseída, trabajada, valorada o que da ocasión a modificaciones en las relaciones sociales entre productores de diversas categorías. Los autores señalan que es esta una relación simbiótica de carácter económico y cultural que ha variado poco a pesar del tiempo transcurrido desde la época antigua hasta la actualidad, que es el tiempo del que se ocupan estos ensayos." (Copiado de la pasta).
|
| 650 |
|
|
|a .
|
| 700 |
|
|
|a Taracena, Arturo
|e Coaut.
|
| 700 |
|
|
|a Baumeister, Eduardo
|e Coaut.
|