Oportunidades de reducción de impactos ambientales de la producción de hormigón en Panamá /
Para el año 2021 el aporte de la industria de la construcción al PIB de Panamá fue del 15.0 %, situándose entre países más alto de la región de América Latina y el Caribe que han publicado sus datos. Entre los materiales más utilizado, dentro de esta industria en Panamá está, el hormigón...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | , |
Format: | Thesis Book |
Language: | Spanish |
Published: |
Panamá :
Universidad Tecnológica de Panamá,
2022
|
Subjects: |
Summary: | Para el año 2021 el aporte de la industria de la construcción al PIB de Panamá fue del 15.0 %, situándose entre países más alto de la región de América Latina y el Caribe que han publicado sus datos. Entre los materiales más utilizado, dentro de esta industria en Panamá está, el hormigón, y se espera que continúe siendo así, dado el crecimiento de la población que demanda vivienda e infraestructura para un mejor calidad de vida. Sin embargo, según literatura a nivel internacional, la producción de hormigón genera importantes impactos ambientales y a pesar de que este material tiene una alta demanda en nuestro país, existen pocos estudios sobre los procesos de producción utilizados y los impactos ambientales que ocasionan diversas actividades dentro de su producción. Debido a lo mencionado anteriormente esta investigación tiene como objetivo general promover prácticas de sostenibilidad aplicadas a la producción de hormigón en Panamá, por medio del estudio y análisis de rutas tecnológicas y los impactos ambientales correspondientes, para identificar las oportunidades de reducción de dichos impactos. En consecuencia, al estudio de la producción de hormigón en Panamá, se logró, identificar potenciales impactos ambientales, estimar indicadores, analizar diversos caso de éxito y proponer para minimizar los potenciales impactos ambientales, asociado a estos. Aportando resultados útiles para la comunidad académica, gobierno e industria hormigonera y principalmente a la sociedad, para abordar oportuna y adecuadamente las prácticas de sostenibilidad. Palabras claves: emisiones de CO2, consumo de recursos, materiales a base de cemento, rutas tecnológicas, construcción sostenible. For the year 2021the contribution of the construction industry to the GDP of Panama was 15.0%, ranking among the highest countries in the Latin American and Caribbean region that have published their data for 2021. Among the most used materials, within this industry, in Panama, is concrete and it is expected that it will continue to be so given the growth of the population that demands housing and infrastructure for a better quality of the population. However, according to international literature, the production of concrete generates important environmental impacts and despite the fact that this material is in high demand in our country, there are few studies on the production processes used and the environmental impacts caused by various activities within its production. Due to the above, this research has as a general objective to promote sustainability practices applied to the production of concrete in Panama through the study and analysis of technological routes and the corresponding environmental impacts to identify opportunities to reduce these impacts. Consequently, the study of concrete production in Panama was achieved by identifying potential environmental impacts, estimating indicators, analyzing various success stories and proposing strategies to minimize the potential environmental impacts associated with them. To carry useful results for the academic community, government and concrete mixer industry and mainly to society , to timely and adequately address sustainability practices. Keywords: CO2 emissions, resource consumption, cement-based materials, technological routes, sustainable construction. |
---|---|
Physical Description: | xxvi, 173 hojas : ilustraciones, tablas, gráficas ; 28 cm |
Bibliography: | Incluye referencias bibliográficas, hojas 154-173. |
Access: | No se presta a domicilio. |