Implementación de un software para automatización y control de un robot lazarillo /

Este proyecto surge con la idea de crear un prototipo de robot utilizando para ello componentes electrónicos y una computadora que esté basada en arquitectura ARM, además del desarrollo de su software con la finalidad de que un estudiante de desarrollo de software pueda incursionar en áreas que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2019
Materias:
LEADER 04498nam a2200253 i 4500
003 PA-PaUTB
008 220712s2019 pn a|||frm||| 001 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Panamá  
245 1 0 |a Implementación de un software para automatización y control de un robot lazarillo /  |c Julián Maximino Vega Sánchez; asesor Rolando Sarracín P. 
264 3 1 |a Panamá :  |b Universidad Tecnológica de Panamá,  |c 2019 
300 |a xvii, 219 hojas :  |b ilustraciones, tablas ;  |c 28 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
502 |a Tesis)  |b Licenciatura).--  |c Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacional. Licenciatura en Desarrollo de Software,  |d 2019. 
505 0 |a Capítulo 1. Introducción. -- Capítulo 2. Estado de arte. -- Capítulo 3. Sofware para el control del robot lazarillo. -- Capítulo 4. Diseño de un robot lazarillo. -- Capítulo 5. Sistema eléctrico de potencia y de control para prototipo robótico. 
520 3 |a Este proyecto surge con la idea de crear un prototipo de robot utilizando para ello componentes electrónicos y una computadora que esté basada en arquitectura ARM, además del desarrollo de su software con la finalidad de que un estudiante de desarrollo de software pueda incursionar en áreas que involucran la robótica. La robótica es una ciencia apasionante, lo que motivó el desarrollo de este trabajo final y se pensó en las necesidades de algunas personas a las que se pudiera ayudar. En nuestra sociedad, nos relacionamos con personas con diferentes discapacidades y edades por lo que, el desarrollo de esta tesis podría ayudar a través de la formulación de preguntas y repuestas que permitan el desarrollo de un prototipo de robot lazarillo que pudiera asistirlo de forma óptima. Tener conocimiento en diseño 3D permitió realizar varios modelos de los conceptos que se había planificados. También se pensó que será bueno que el prototipo pudiera recordar el tiempo en que una persona deba tomar sus medicamentos y enviar mensajes o alertar a familiares o médicos de la condición de salud del usuario de robot, y con estas ideas se logró formular la hipótesis para luego realizar las investigación previas y llevar a cabo este proyecto. también se buscaba que el dispositivo fuese lo suficiente pequeño para que una persona pueda llevarlo, esto presentó retos e inconvenientes por lo que la mejor manera era recurrir al uso de placas de desarrollo basadas en arquitectura ARM, junto con su eficiente consumo de energía que es lo más, +optimo, pero no lo más fácil, asimismo se utilizarán sistemas operativos basados en Linux, además de recurrir totalmente al uso de herramientas de software libre, para mantener los costos bajos y que el proyecto sea lo más realizable posible. Por la parte electrónica se decidió trabajar con Arduino ya que su amplia gama de sensores ayudan en gran medida al desarrollo de este proyecto y quedando solamente como prioridad trabajar en el diseño y en la construcción del prototipo. Para la programación, siendo la parte crucial del control tanto del robot como del sistema, surgiendo muchas alternativas para escoger en cuanto a los lenguajes de programación y la tecnologías, por lo que al final se tomó la decisión de hacer una combinación de diferentes técnicas; para controlar los componentes electrónicos se utilizó la programación en C++, para software que se desarrolló en este trabajo de tesis se empleó Python y PHP para el servidor junto con sus librerías. Pero como se tenía mucha experiencia en Python, esto conllevó investigar bastante, el reconocimiento de objetivos era otro inconveniente por lo que se consideró que lo más acertado era el uso de Arduino y sus librerías ya que poseen muchas funciones que facilitarían alcanzar los objetivos. Para la simulación y diseños de modelos en 3D se usó el software Blender. 
541 1 |a Julián Maximino Vega Sánchez.  |c DUTP  |d Recibido: 2024/09/05.  |e 144902.  |h $75.00. 
653 0 |a Licenciatura en desarrollo de Sofware 
900 |a BUT 
942 |c TESIS  |n 1 
946 |a 37964  |b Mariela Pineda  |c 37964  |d Mariela Pineda 
999 |c 144902  |d 144902 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 0  |8 TES  |9 180495  |a BUT  |b BUT  |c TES  |d 2024-09-05  |e DUTP  |g 75.00  |l 0  |p 800136340  |r 2024-09-05  |t e,1  |w 2024-09-05  |y TESIS