Sumario: | Los beneficios y ganancias para Panamá que le brinda su canal, están marcados por una larga historia que inicia con la idea de crear una ruta que uniera a los dos océanos, haciendo más fácil el transporte de mercancías de un lado del continente a otro, a través de los años esta idea llega a concebirse pasando primeramente por manos Francesas. Las primeras obras canaleras, se iniciaron en el año de 1880; y al no poder sostener el proyecto pasaron sus derechos a la surgente potencia de Estados Unidos en 1903. La majestuosa obra culmino en 1904, cuya posesión y administración estadounidense, generó malestares a los panameños, quienes iniciaron una lucha para recuperar el canal, culminando exitosamente con la firma de los tratados Torrijos - Carter en 1977. Para una correcta administración del canal panameño, se creó la Autoridad del Canal de Panamá, donde uno de sus propósitos es velar por el paso expedito y seguro de todo buque por las aguas del Canal; con este fin, en la División de Operaciones de tránsito, se encuentra la Capitanía de Puerto Sur, donde el Departamento de Arquitectura Naval, se encarga de la revisión de los planos, para todo buque que desee transitar el canal Interoceánico, esta revisión se basa en la inspección y evaluación de los Planos de Arreglo General, Arreglo de Amarre, Plano de Visibilidad y plano de la Casa de Mando, donde también se evalúan aspectos como las facilidades de embarque, para buques de categoría Panamax, Panamax plus y Neo-Panamax; toda esta inspección se basa en parámetros establecidos por la ACP, en su folleto OP Notice To Shipping Vessel Requeriments, de libre publicación para toda agencia, astillero o propietario. Gracias a la Ampliación del Canal de Panamá, inaugurado en junio de 2016, se han aumentado las ganancias por el paso de busques Panamax Plus y Neo-Panamax, cuyo paso por las esclusas es una maniobra que está siendo dominada por los pilotos del canal, por lo que se debe asegurar que los planos de estos buques cumplan con los requerimientos establecidos por la ACP, para ellos. Una evaluación comienza con la identificación de qué tipo de buque se evaluará al utilizar las diferentes herramientas de obtención de información, una vez conocido, se debe determinar, si ya tiene un archivo dentro de la oficina de arquitectura Naval procediendo a la evaluación y llenado de los respectivos documentos de registro.
|