Evaluación de planos de Buques Panamax, Panamax Plus y Neo Panamax para el tránsito por el Canal de Panamá y su ampliación /

Los beneficios y ganancias para Panamá que le brinda su canal, están marcados por una larga historia que inicia con la idea de crear una ruta que uniera a los dos océanos, haciendo más fácil el transporte de mercancías de un lado del continente a otro, a través de los años esta idea llega a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Racine Rodríguez, Kelima Eunice (sustentante)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2018
Materias:
LEADER 04856nam a2200409 i 4500
003 PA-PaUTB
005 20250203142050.0
007 ta
008 220712s2018 pn ado|frmt|| 001 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Panamá  
041 0 |a spa 
082 0 4 |a 623.8887287  |b R335  |2 22  |q PA-PaUTB 
100 1 |a Racine Rodríguez, Kelima Eunice,  |e sustentante  |9 9124 
245 1 0 |a Evaluación de planos de Buques Panamax, Panamax Plus y Neo Panamax para el tránsito por el Canal de Panamá y su ampliación /  |c Kelima Eunice Racine Rodríguez. 
264 3 1 |a Panamá :  |b Universidad Tecnológica de Panamá,  |c 2018 
300 |a xviii, 143 hojas :  |b ilustraciones, gráficas, fotografías ;  |c 28 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
502 |a Práctica Profesional (  |b Licenciatura). --  |c Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingenría Civil. Licenciatura en Ingeniería Marítima Portuaria,  |d 2018. 
504 |a Incluye referencia bibliográfica, hojas 130, anexos, hojas 132-142.  
505 0 |a Capítulo I. Historia del Canal de Panamá. -- Capítulo II. Autoridad del Canal de Panamá - capitanía de Puerto Sur. --Capítulo III. Práctica profesional en la arquitectura naval - proceso de evaluación de planos de buques. -- Capítulo IV. Parámetros para la evaluación de planos: buques panamax, panamax plus neo panamax. 
506 0 |a No se presta a domicilio.  
520 3 |a Los beneficios y ganancias para Panamá que le brinda su canal, están marcados por una larga historia que inicia con la idea de crear una ruta que uniera a los dos océanos, haciendo más fácil el transporte de mercancías de un lado del continente a otro, a través de los años esta idea llega a concebirse pasando primeramente por manos Francesas. Las primeras obras canaleras, se iniciaron en el año de 1880; y al no poder sostener el proyecto pasaron sus derechos a la surgente potencia de Estados Unidos en 1903. La majestuosa obra culmino en 1904, cuya posesión y administración estadounidense, generó malestares a los panameños, quienes iniciaron una lucha para recuperar el canal, culminando exitosamente con la firma de los tratados Torrijos - Carter en 1977. Para una correcta administración del canal panameño, se creó la Autoridad del Canal de Panamá, donde uno de sus propósitos es velar por el paso expedito y seguro de todo buque por las aguas del Canal; con este fin, en la División de Operaciones de tránsito, se encuentra la Capitanía de Puerto Sur, donde el Departamento de Arquitectura Naval, se encarga de la revisión de los planos, para todo buque que desee transitar el canal Interoceánico, esta revisión se basa en la inspección y evaluación de los Planos de Arreglo General, Arreglo de Amarre, Plano de Visibilidad y plano de la Casa de Mando, donde también se evalúan aspectos como las facilidades de embarque, para buques de categoría Panamax, Panamax plus y Neo-Panamax; toda esta inspección se basa en parámetros establecidos por la ACP, en su folleto OP Notice To Shipping Vessel Requeriments, de libre publicación para toda agencia, astillero o propietario. Gracias a la Ampliación del Canal de Panamá, inaugurado en junio de 2016, se han aumentado las ganancias por el paso de busques Panamax Plus y Neo-Panamax, cuyo paso por las esclusas es una maniobra que está siendo dominada por los pilotos del canal, por lo que se debe asegurar que los planos de estos buques cumplan con los requerimientos establecidos por la ACP, para ellos. Una evaluación comienza con la identificación de qué tipo de buque se evaluará al utilizar las diferentes herramientas de obtención de información, una vez conocido, se debe determinar, si ya tiene un archivo dentro de la oficina de arquitectura Naval procediendo a la evaluación y llenado de los respectivos documentos de registro. 
526 0 |a LIMPO 
541 1 |a Kelima Eunice Racine Rodríguez.  |c DUTP  |d Recibido : 2024/10/30.  |h $50.00.  |e 145090. 
650 1 7 |a Barcos  |x Evaluación   |2 LEMB  |9 7452 
650 2 7 |a Navegación - Medidas de seguridad  |x Panamá  |2 LEMB  |9 7345 
650 2 7 |a Canal de Panamá - navegación  |2 LEMB  |9 2710 
650 2 7 |a  Ingeniería civil  |x Práctica profesional  |2 LEMB  |9 90 
650 2 7 |a Tesis y disertaciones académicas  |2 LEMB  |9 604 
653 0 |a Licenciatura en Ingeniería Marítima Portuaria 
900 |a BUT 
942 |c PRACTICAP  |2 ddc 
946 |a 37964  |b Mariela Pineda  |c 44910  |d Blanca Sánchez G. 
999 |c 145090  |d 145090 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 PP_623_888728700000000_R335_2018  |7 0  |8 PRAPRO  |9 180727  |a BUT  |b BUT  |c PRACP  |d 2024-10-30  |e DUTP  |g 50.00  |l 0  |o PP 623.8887287 R335 2018  |p 300114158  |r 2024-10-30  |t e.1  |w 2024-10-30  |y PRACTICAP