Análisis del contenido de cianuro en el proceso de extracción del almidón de yuca /

En dos fabricas extractoras del almidón de yuca se determinó la eficiencia de la extracción y la distribución del cianuro en las diferentes etapas del proceso. Este consta de una molienda de las raíces enteras, separación por arrastre con agua del almidón y de la fibra (residuo), sedimentacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arguedas Gamboa, Patricia (Autor/a)
Otros Autores: Fernández Herrera, Rodrigo (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, C.R., 1981.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03338nam a2200313 u 4500
001 000003237
005 20250317110115.0
008 940831s1981 cr ao grm ||||| spa d
035 |a 31559 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 5870 
100 1 |a Arguedas Gamboa, Patricia  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis del contenido de cianuro en el proceso de extracción del almidón de yuca /  |c Patricia Arguedas Gamboa ; Rodrigo Fernández Herrera director. 
260 |a San José, C.R.,  |c 1981. 
300 |a xi, 110 hojas :  |b ilustraciones, fotografías ;  |c 28 cm. 
502 |a Tesis (licenciatura en tecnología de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Carrera en tecnología de alimentos, 1981 
520 3 |a En dos fabricas extractoras del almidón de yuca se determinó la eficiencia de la extracción y la distribución del cianuro en las diferentes etapas del proceso. Este consta de una molienda de las raíces enteras, separación por arrastre con agua del almidón y de la fibra (residuo), sedimentación (almidón verde) y secado solar (almidón blanco). Se realizaron seis corridas del proceso. Dos fueron preliminares para determinar las etapas a analizar, técnicas de muestreo y selección de métodos de análisis. Luego dos corridas en cada una de las fábricas. Una parte inicial del trabajo consistió en selección y adaptación de los métodos de análisis. Para la cuantificación espectrofotométrica del cianuro libre se escogió el método de "Clorarnina-T nás piridina-pirazolona", por ser el complejo coloreado formado, más estable que la modificación de Lambert. En un tiempo de 78 minutos, el primero varia la absorbancia en un 4% y el segundo en un 40%. Para el caso del almidón, se usó la metodología de Gaines (1973), a la que se le hicieron pequeños cambios en cuanto a pesos y volúmenes. Estos últimos también se determinaron, para la aplicación del método en los productos intermedios y final. Terminada la separación del almidón se hidrolizó a glucosa, la cual se determinó colorimétricamente con el método del ferricianuro. Este dió mejores resultados que el de Nelson Samogyi, pues en este último se forman complejos que interfieren en la lectura colorimétrica. Posteriormente se usó un método gravímétrico para usar como comparación. Con excepción del caso de la materia prima éste reporta valores más altos que el procedimiento de Gaines. El rendimiento en la extracción es muy semejante en ambas fábricas, en las que la relación en peso, producto final- material prima oscila entre 1-5 y 1-6. El procentaje de almidón recuperado en el producto final, con respecto al inicialmente presente en la materia prima... 
504 |a Bibliografia: h. 89-95. 
650 0 7 |a ALMIDON DE YUCA 
650 0 7 |a CIANURO 
700 1 |a Fernández Herrera, Rodrigo  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4608  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 27-APR-2015 - RODRIGUEZ SEGURA, LAURA 
949 |a LQ-LV-LV 
916 |a Registros del LS-2000 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Tecnología de Alimentos 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera