Efecto del procesamiento sobre la estabilidad de una pulpa pasteurizada de pitaya (Hylocereus sp.) durante el almacenamiento /

Se realizó una comparación de rendimientos de extracción y de algunas propiedades físico-químicas entre los genotipos de pitaya, Rosa y Orejona. De acuerdo con esos resultados, se escogió el genotipo Rosa por su mayor rendimiento tanto con cáscara como sin ella. Con respecto a las propiedades...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Truque, Carolina (Autor/a)
Other Authors: Esquivel Rodríguez, Patricia 1969- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2009.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03270nam a2200337 a 4500
001 000014917
005 20250220154823.0
008 091202s2009 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9249213 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 30853 
100 1 |a Ramírez Truque, Carolina  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto del procesamiento sobre la estabilidad de una pulpa pasteurizada de pitaya (Hylocereus sp.) durante el almacenamiento /  |c Carolina Ramírez Truque ; Patricia Esquivel Rodríguez, directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2009. 
300 |a xi, 81 hojas :  |b ilustraciones. 
502 |a Tesis (licenciatura en tecnología de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2009 
520 3 |a Se realizó una comparación de rendimientos de extracción y de algunas propiedades físico-químicas entre los genotipos de pitaya, Rosa y Orejona. De acuerdo con esos resultados, se escogió el genotipo Rosa por su mayor rendimiento tanto con cáscara como sin ella. Con respecto a las propiedades físico-químicas, se encontraron diferencias significativas entre genotipos para el pH, °Brix y pectina; Orejona obtuvo un pH y °Brix mayores que Rosa, pero un porcentaje de pectina menor. Durante el estudio se evaluó el efecto de la adición de sorbato de potasio como preservante, de la utilización de una atmósfera con nitrógeno y de la temperatura sobre los parámetros de color, la concentración de betacianinas, el perfil de betacianinas y el pH de la pulpa. Entre los tratamientos estudiados, se obtuvo mejores resultados de color, mayor concentración de betacianinas y un menor aumento en el porcentaje de betacianinas no acetiladas para los tratamientos que se almacenaron a temperatura de refrigeración. Los tratamientos con nitrógeno provocaron una mayor disminución en la concentración de betacianinas, mientras que se observó una mayor estabilidad en los parámetros de color y en la concentración de betacianinas para los tratamientos con sorbato. Se concluye que, entre los dos genotipos evaluados, Rosa es el que, por su mayor rendimiento permite un mejor aprovechamiento de la fruta, y que las mejores condiciones de estabilidad de la pulpa de pitaya a las condiciones estudiadas, se da cuando se le adiciona 0,1% de sorbato y se da el almacenamiento a temperatura de refrigeración, con lo que se mantendrá una mayor concentración del pigmento deseado y una menor degradación del color. 
650 0 7 |a PITAHAYAS 
650 0 7 |a PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS  |x MICROBIOLOGIA 
650 0 7 |a PIGMENTOS VEGETALES  |x COMPOSICION QUIMICA 
700 1 |a Esquivel Rodríguez, Patricia  |d 1969-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2524  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2010 abr 
904 |a Escuela de Tecnología de Alimentos 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
912 |a 21-APR-2010 - MARTEN MADRIGAL, ALEXANDRA 
916 |a Centro Catalográfico 
917 |a 02-DEC-2009 - MALAVASSI AGUILAR, FLORA ALICIA 
949 |a AM -DQS 
921 |a proyecto fin de carrera