|
|
|
|
LEADER |
03456nam a2200337 a 4500 |
001 |
000040755 |
005 |
20250320090709.0 |
008 |
090223s2008 cr a grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 9220023
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 29751
|
100 |
1 |
|
|a Guzmán Mora, Melina
|d 1984-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Utilización de las mieles del desmucilaginado mecánico del café (Coffea arabica) en la alimentación del ganado bovino /
|c Melina Guzmán Mora ; Jorge Manuel Sánchez G., director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2008.
|
300 |
|
|
|a xvi, 157 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en zootecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agraolimentarias. Escuela de Zootecnia, 2008.
|
520 |
3 |
|
|a La caficultura ha constituido en Costa Rica una de las principales actividades agrícolas de importancia a nivel económico. El café de Costa Rica es conocido por su calidad y sabor a nivel mundial y se caracteriza porque aproximadamente menos del 10% del fruto es lo que se utiliza para la preparación del café tostado, el restante 90% lo constituyen subproductos del fruto del café. En la actualidad se hace uso adecuado de la pulpa de café principalmente como abono orgánico y del pergamino o cascarilla como fuente energética en los hornos y calderas de los beneficios; aunque existen otros usos para los mismos. El otro residuo de la industrialización del café lo constituye el mucílago o mesocarpio, el cual aún cuando se han realizado diversas investigaciones que proponen formas de aprovechamiento; entre ellas la extracción de pectinas; no en todos los beneficios se le ha dado un uso a este subproducto; principalmente por los elevados costos y falta de desarrollo y optimización de los métodos de procesamiento propuestos. Esta investigación se realizó en el cantón de Tarrazú, el cual se ubica en las coordenadas geográficas 09° 36' 04" Latitud Norte y 84° 04' 00" Longitud Oeste y climatológicamente se caracteriza por tener una época lluviosa de siete meses (mayo a noviembre) y seca (diciembre a abril) bien definidas. La precipitación promedio por año es de 2400 mm y la temperatura promedio anual de 19 °C. La producción cafetalera en la zona de Los Santos está ubicada entre los 1200 y 1900 m sobre el nivel del mar y esta actividad es fundamental para el desarrollo socioeconómico de la región. Se analizó el valor nutricional de las mieles de desmucilaginado mecánico del café a lo largo de la cosecha 2007-2008 en su contenido de MS, PC, EE, DIVMS, cenizas y energía bruta; utilizando estos resultados se estimó el contenido energético de EM, ENm y ENg mediante el programa ...
|
650 |
0 |
7 |
|a MUCILAGO DEL CAFE
|x COMPOSICION QUIMICA
|
650 |
0 |
7 |
|a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
|
650 |
0 |
7 |
|a GANADO BOVINO
|x ALIMENTACION Y ALIMENTOS
|
700 |
1 |
|
|a Sánchez González, Jorge Manuel
|d 1951-2015
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2244
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2009
|
912 |
|
|
|a 08-AUG-2016 - ABARCA FLORES, KAREN MARIA
|
917 |
|
|
|a 23-FEB-2009 - BUSTAMANTE MORA, CYNTHIA
|
949 |
|
|
|a AM -DQS
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
904 |
|
|
|a Escuela de Zootecnia
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|