Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio /

La piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercializacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zahner Ramírez, Marisol 1984- (Autor/a)
Otros Autores: Sáenz Murillo, Marco Vinicio 1961- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2012.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03483nam a2200361uu 4500
001 000041007
005 20240903145144.0
008 130409s2012 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9363484 
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
041 0 |a spa 
099 9 |a TFG 35092 
100 1 |a Zahner Ramírez, Marisol  |d 1984-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio /  |c Marisol Zahner Ramírez ; Marco V. Sáenz Murillo director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2012. 
300 |a xiv, 101 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2012 
520 3 |a La piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercialización) que su variedad antecesora Champaka. Se llevaron a cabo tres experimentos para valorar la calidad y vida útil poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) mediante la utilización de CaCl2 en distintas concentraciones y diferentes tiempos; para tratar de mantener las mejores características organolépticas (internas y externas) en la fase poscosecha. En el ensayo 1 y 1-2 se probaron dosis crecientes de CaCl2: 0, 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). Y en el Ensayo 2 se probó una única solución al 2% CaCl2 en 4 tiempos de inmersión: 0, 10, 20 y 30 minutos. A todas las frutas se les aplicó fungicida y cera como se hace comercialmente. Luego de aplicados los tratamientos, las piñas se almacenaron en una cámara de refrigeración (a 8°C y 85% H.R.), simulando el transporte marítimo por dos semanas; luego se pasaron a una temperatura ambiente (de 16 a 20°C) simulando la vida de anaquel de 4 a 6 días. Después de transcurrido este proceso, se evaluaron las siguientes variables para medir la calidad de la piña: análisis de nutrimentos, firmeza, brix, peso, enfermedades, color externo e interno, "pitting", translucidez, pardeamiento interno, acidez y estado de la corona. En el ensayo 1 y ensayo 2 se trabajó con piñas de Sarapiquí; por su parte, el ensayo 1-2 se realizó con frutas procedentes de San Carlos. Los resultados observados muestran que la acción del CaCl2 sobre la calidad final de la fruta no fue significativa, principalmente porque no hubo una evidencia clara respecto a la introducción del Ca en la cáscara y pulpa de las frutas... 
650 0 7 |a PIÑA  |x CALIDAD - PRUEBAS 
650 0 7 |a CLORURO DE CALCIO 
650 0 7 |a PIÑA  |x ABONOS Y FERTILIZANTES 
650 0 7 |a PIÑA  |x COMERCIO 
700 1 |a Sáenz Murillo, Marco Vinicio  |d 1961-  |e Director/a del TFG 
856 4 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2483  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 29-AUG-2013 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA 
915 |a 29-AUG-2013 
917 |a 09-APR-2013 - RODRIGUEZ SEGURA, LAURA 
949 |a ABR -MELS 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera