Descripción de aspectos socioculturales de la alimentación tradicional de Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP "un pueblo un producto" coordinada por la Municipalidad de Dota, 2019 /

Se propuso analizar aspectos socioculturales y características alimentarias de la alimentación tradicional en Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP. El estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, lo cual incluyó: revisión documental y trabajo de campo con entrevis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vargas Quesada, Valery 1995- (Autor/a)
Otros Autores: Sedó Masís, Patricia Eugenia 1965- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2020.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03456nam a2200325 a 4500
001 000648624
005 20250512110406.0
008 210810s2020 cr d grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 45794 
100 1 |a Vargas Quesada, Valery  |d 1995-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Descripción de aspectos socioculturales de la alimentación tradicional de Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP "un pueblo un producto" coordinada por la Municipalidad de Dota, 2019 /  |c Valery Vargas Quesada ; Patricia Sedó, directora. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2020. 
300 |a xiii, 168 hojas, 16 hojas sin numerar :  |b 1 diagrama a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2020 
520 3 |a Se propuso analizar aspectos socioculturales y características alimentarias de la alimentación tradicional en Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP. El estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, lo cual incluyó: revisión documental y trabajo de campo con entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La población constó de 50 personas distribuidas en tres grupos de informantes: personas de la comunidad, emprendedores vinculados con OVOP y funcionarios de instituciones que trabajan en desarrollo local y alimentación tradicional. Resalta la vocación agrícola de la región estudiada y las prácticas alimentarias familiares perpetuadas por la transmisión intergeneracional. La herencia define aquellas prácticas consideradas tradicionales y su reproducción está condicionada por la disponibilidad y acceso a los ingredientes base de las preparaciones consideradas como parte de la cocina tradicional, siendo la agroindustria la principal y las actividades económicas de la zona las que más influyen en la consolidación y seguimiento de ciertas prácticas. En las actividades OVOP, destacaron las preparaciones tradicionales y la influencia de la ubicación geográfica y la herencia en la diversidad de productos vinculados con la producción local. Las actividades turísticas identificadas abarcaron la producción de productos, preparaciones y bebidas tradicionales. Entre las propuestas para mejorar la vinculación entre alimentación tradicional y proyectos de desarrollo local en la localidad están la creación de un inventario de prácticas alimentarias con la participación de la comunidad y su vinculación con la oferta turística local. También se requiere el desarrollo de procesos educativos sobre alimentación tradicional en los diferentes espacios comunitarios y reforzar el trabajo interinstitucional e intersectoral para la conservación de las... 
650 0 7 |a COMIDA EN LA CULTURA POPULAR  |z SANTA MARIA DE DOTA (SAN JOSE, COSTA RICA) 
650 0 7 |a SEGURIDAD ALIMENTICIA 
650 0 7 |a CONSUMO DE ALIMENTOS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 
610 7 |a OVOP (PROGRAMA) 
700 1 |a Sedó Masís, Patricia Eugenia  |d 1965-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19133 
900 |a 2021-O 
904 |a Escuela de Nutrición 
907 |a Facultad de Medicina 
919 |a Salud 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MEG -YAS 
921 |a proyecto fin de carrera