Análisis de la relación entre el índice de calidad de los carbohidratos en la alimentación con las características sociodemográficas, el estado nutricional y la actividad física de la población urbana costarricense durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) /

Introducción: En la población costarricense los carbohidratos son la principal fuente de energía en la alimentación, y dado su conocido efecto en la salud resulta fundamental su estudio. Una estrategia para reducir las ECNT es brindar recomendaciones de macronutrientes, es por ello, que en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Segura Buján, Marco Vinicio 1991- (Autor/a)
Otros Autores: Gómez Salas, Georgina María 1965- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2021.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03614nam a2200337 a 4500
001 000681761
005 20250512140750.0
008 220908s2021 cr do grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 46555 
100 1 |a Segura Buján, Marco Vinicio  |d 1991-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis de la relación entre el índice de calidad de los carbohidratos en la alimentación con las características sociodemográficas, el estado nutricional y la actividad física de la población urbana costarricense durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) /  |c Marco Vinicio Segura Buján ; Georgina Gómez Salas, directora. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2021. 
300 |a xv, 99 hojas :  |b diagrama en blanco y negro, fotografías en blanco y negro. 
502 |a Tesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2021 
520 3 |a Introducción: En la población costarricense los carbohidratos son la principal fuente de energía en la alimentación, y dado su conocido efecto en la salud resulta fundamental su estudio. Una estrategia para reducir las ECNT es brindar recomendaciones de macronutrientes, es por ello, que en este estudio se propuso una nueva metodología para evaluar los carbohidratos a partir de cuatro componentes: fibra dietética (g/d), radio granos enteros/granos totales, radio carbohidratos sólidos/sólidos+líquidos e índice glicémico. Este constituye el primer estudio del Índice de Calidad de los Carbohidratos en el país. Objetivo: determinar la asociación entre el índice de calidad de los carbohidratos (ICC) de la dieta y las características sociodemográficas, las medidas antropométricas y la actividad física en la población urbana costarricense entre los 15 y 65 años durante el 2014 y 2015. Metodología: los datos provienen del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) del capítulo de Costa Rica. En una muestra de 798 personas según el sexo, grupo de edad (15-65 años), nivel económico y educativo, las variables antropométricas y el nivel de actividad física. El consumo de alimentos se obtuvo mediante la aplicación de dos recordatorios de 24 horas. Resultados: el principal predictor de la calidad de los carbohidratos fue la fibra (β=0.445), seguido de los carbohidratos líquidos (β=-0.426), los granos enteros (β=0.374) y el índice glicémico (β=-0.357), (R2=0,721, p<0,001). El ICC fue significativamente mayor en los hombres y en las personas de 20 a 65 años (p<0.001). Al ajustar por edad el ICC fue presentó una correlación débil para el índice de masa corporal (p<0.001) y las circunferencias de cadera (p=0,016) y cintura (p=0,022). No se encontraron diferencias significativas entre el ICC según el nivel de actividad física... 
650 0 7 |a CARBOHIDRATOS EN LA NUTRICION HUMANA  |z COSTA RICA  |v EVALUACION 
650 0 7 |a FIBRA EN LA NUTRICION HUMANA 
650 0 7 |a POBLACION URBANA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS 
650 0 7 |a EJERCICIO  |x ASPECTOS FISIOLOGICOS 
650 0 7 |a EVALUACION NUTRICIONAL 
700 1 |a Gómez Salas, Georgina María  |d 1965-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19421 
900 |a 2022-O 
904 |a Escuela de Nutrición 
907 |a Facultad de Medicina 
919 |a Salud 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MBA -PCM 
921 |a proyecto fin de carrera