|
|
|
|
LEADER |
03359nam a2200289 a 4500 |
001 |
000684097 |
005 |
20250313155732.0 |
008 |
221010s2022 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 46636
|
100 |
1 |
|
|a Abarca Fernández, Michael
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación de las condiciones de proceso de flor de itabo (Yucca elephantipes) para la obtención de una infusión con capacidad antioxidante /
|c elaborado por Michael Abarca Fernández ; Pedro Vargas Aguilar, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a xiii, 80 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), diagramas en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2022
|
520 |
3 |
|
|a Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones de proceso de escaldado, secado y temperatura de preparación de una infusión de flor de itabo (Yucca elephantipes) para conservar el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante. Se evaluó el efecto de dos métodos de escaldado, por inmersión en agua (90 °C, 1 min) y por vapor (3 min), con respecto al contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante, y se tuvo como control la flor de itabo descongelada. El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu, y la actividad antioxidante se determinó mediante el método ORAC (capacidad de absorbancia del radical de oxígeno). Se determinó que el escaldado a vapor logró mantener la capacidad antioxidante de la flor de itabo, sin embargo, redujo significativamente el contenido de polifenoles totales, pero logró obtener el mayor contenido de estos compuestos en comparación con el método por inmersión. Se aplicó tres temperaturas de secado por convección, 50, 60 y 70 °C, con el fin de determinar el tratamiento que conservara el mayor contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante. La deshidratación a 50 °C, fue el tratamiento que mantuvo una mayor actividad antioxidante comparado a los tratamientos a 60 y 70 °C. No se obtuvo una diferencia significativa en el contenido de polifenoles totales en las muestras de flor de itabo deshidratadas al aplicar los tratamientos (p >0,05). Se caracterizó de manera fisicoquímica la flor de itabo deshidratada a 50 °C y el análisis refleja que el producto es una buena fuente de fibra (27,33 ± 0,85 g/100 g bs) y de vitamina C (910 ± 82 mg/100 g bs), y presenta una alta actividad de antioxidantes (117,92 ± 6,09 μmol trolox/g muestra bs) comparado a otras flores comestibles. Con respecto a la preparación de una infusión de flor de itabo, se evaluó el efecto...
|
650 |
0 |
7 |
|a ITABO
|
650 |
0 |
7 |
|a ANTIOXIDANTES
|
650 |
0 |
7 |
|a POLIFENOLES VEGETALES
|
700 |
1 |
|
|a Vargas Aguilar, Pedro Oscar
|d 1959-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16572
|y Ver documento en repositorio
|
904 |
|
|
|a Escuela de Tecnología de Alimentos
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MEG -LRS
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|