|
|
|
|
LEADER |
03798nam a2200385 a 4500 |
001 |
000701450 |
005 |
20250317084108.0 |
008 |
230615s2023 cr ado grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 47615
|
100 |
1 |
|
|a Cordero Mora, Adrián Francisco
|d 1995-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Estudio del efecto del procesamiento sobre diferentes propiedades funcionales en una pulpa de Psidium cattleianum para el eventual diseño de un proceso industrial /
|c elaborado por Adrián Francisco Cordero Mora ; Ana Lucía Mayorga Gross, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2023.
|
300 |
|
|
|a xv, 112 páginas :
|b ilustraciones (algunas a color), gráficos a color, fotografías a color.
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2023
|
520 |
3 |
|
|a Este trabajo se enfocó en la evaluación del efecto del procesamiento enzimático y térmico sobre las propiedades fisicoquímicas de una pulpa de un fruto actualmente subutilizado en Costa Rica, la "Guayabita del Perú", conocida fuera del país como "Araçá" y cuyo nombre científico es Psidium cattleianum. En Costa Rica, este cultivo se presenta de forma silvestre en muchas áreas y a nivel agrícola se conoce que hay una plantación de este fruto en el asentamiento campesino de La Estrella del Guarco, en Cartago. Para determinar el efecto del procesamiento sobre la pulpa de este fruto se realizó un experimento por triplicado con 4 tratamientos: Pulpa tratada enzimáticamente (TE), tratada enzimática y térmicamente (TE+TT), sin tratamiento enzimático "Blanco" (TEB) y sin tratamiento enzimático, pero con tratamiento térmico (TEB+TT). El tratamiento térmico consistió en el calentamiento de la muestra hasta 72 ºC y manteniendo durante 15 s. El tratamiento enzimático hizo uso de la pectinasa Pectinex Ultra SP-L, manufacturada por Novozymes. Este tratamiento se realizó a temperatura ambiente, con constante agitación y usando una concentración de enzima de 400 ppm. Se evaluaron como variables respuesta: el contenido de polifenoles extraíbles analizado por metodología de Folin-Ciocalteu y el porcentaje de material insoluble en alcohol (MIA) como variable que representa las fibras insolubles de la pared celular en general. El tratamiento enzimático no mostró ejercer diferencias significativas (p<0,05) sobre el contenido de polifenoles ni el %MIA, mientras que el tratamiento térmico sólo mostró diferencias significativas (p<0,05) respecto al contenido de polifenoles al causar su disminución. Posteriormente, se realizó la caracterización del fruto fresco en cuanto a la proporción de polifenoles extraíbles y no extraíbles, además de analizar la composición de diferentes componentes de la pared celular: MIA, pectinas...
|
650 |
0 |
7 |
|a GUAYABITA DEL PERU
|
650 |
0 |
7 |
|a PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
|
650 |
0 |
7 |
|a GUAYABITA DEL PERU
|x COMPOSICION
|
650 |
0 |
7 |
|a PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a TRATAMIENTO TERMICO DE ALIMENTOS
|
650 |
0 |
7 |
|a PULPA DE FRUTAS
|
650 |
0 |
7 |
|a EXTRACCION (QUIMICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a POLISACARIDOS
|
650 |
0 |
7 |
|a POLIFENOLES
|
650 |
0 |
7 |
|a ENZIMAS
|x APLICACIONES INDUSTRIALES
|
700 |
1 |
|
|a Mayorga Gross, Ana Lucía
|d 1987-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20523
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2023-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Tecnología de Alimentos
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Agroalimentarias
|
919 |
|
|
|a Ciencias Agroalimentarias
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a MELS -CMM
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|