Análisis de estrategias de mediación pedagógica implementadas por el personal docente de preescolar, para el abordaje de la inclusión en el estudiantado con trastorno del espectro autista, en la Dirección Regional de Educación de Nicoya /

Esta investigación se centra en las estrategias de mediación pedagógica que utilizan las docentes de las instituciones participantes de la DRE Nicoya para abordar la inclusión en niños con autismo en el aula de preescolar. El estudio se llevó a cabo debido al interés por conocer cómo se atie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivera Duarte, Cindy de los Ángeles 1998- (Autor/a)
Otros Autores: Morera Loría, Roselena 1995- (Autor/a), Castellón Zelaya, Luis Arturo 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Liberia, [Guanacaste, Costa Rica], 2023.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03204nam a2200301 u 4500
001 000708323
005 20241216111911.0
008 230918s2023 cr ao grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 47834 
100 1 |a Rivera Duarte, Cindy de los Ángeles  |d 1998-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis de estrategias de mediación pedagógica implementadas por el personal docente de preescolar, para el abordaje de la inclusión en el estudiantado con trastorno del espectro autista, en la Dirección Regional de Educación de Nicoya /  |c sustentantes Cindy Rivera Duarte, Roselena Morera Loría ; Luis Arturo Castellón Zelaya, director. 
260 |a Liberia, [Guanacaste, Costa Rica],  |c 2023. 
300 |a 143 hojas :  |b ilustracciones a color, fotografías a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en educación preescolar)--Universidad de Costa Rica. Sede Guanacaste. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Formación Docente, 2023 
520 3 |a Esta investigación se centra en las estrategias de mediación pedagógica que utilizan las docentes de las instituciones participantes de la DRE Nicoya para abordar la inclusión en niños con autismo en el aula de preescolar. El estudio se llevó a cabo debido al interés por conocer cómo se atiende la diversidad educativa en las aulas regulares de esta zona. El enfoque metodológico utilizado es de carácter cualitativo, el cual permitió recopilar y analizar diversas opiniones, experiencias y diversos datos vividos durante la investigación. El paradigma utilizado fue el constructivista, por su forma de comprender y construir la realidad; el diseño empleado fue el narrativo, porque permite entender los hechos y experiencias vividas que las participantes cuentan; el alcance utilizado fue el exploratorio, porque permite indagar un tema poco estudiado. Dentro de las técnicas utilizadas para la recolección de información están: entrevista semiestructurada, observaciones y foro de discusión. Para llevar a cabo los objetivos y el análisis de resultados, se realizó nueve entrevistas semiestructuradas a docentes que atienden diversidad educativa, siendo este el principal instrumento de recolección de datos. Posterior a esto, se realizó un foro de discusión con docentes que previamente habían sido partícipes en el trabajo de campo. Dicho análisis se realizó con base en la codificación de las categorías, las cuales van en relación con el objetivo de los objetivos propuestos. 
650 0 0 |a MAESTROS DE PREESCOLAR  |z NICOYA (GUANACASTE, COSTA RICA) 
650 0 7 |a NIÑOS AUTISTAS  |x EDUCACION  |z NICOYA (GUANACASTE, COSTA RICA) 
650 0 7 |a EDUCACION INCLUSIVA  |z NICOYA (GUANACASTE, COSTA RICA) 
700 1 |a Morera Loría, Roselena  |d 1995-  |e Autor/a 
700 1 |a Castellón Zelaya, Luis Arturo  |d 1979-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21181 
900 |a 2023-O 
904 |a Escuela de Formación Docente 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
919 |a Ciencias Sociales 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -IAP